Ingredientes:
250 grs de harina.
100 grs de manteca.
250 grs de miel.
2 huevos.
Elaboración:
Se baten las yemas agregando la miel tibia con la manteca y las claras batidas a punto de nieve, y por último se incorpora la harina poco a poco. Póngase sobre la mesa, amase un poco, se estira con un palo hasta que quede una masa no muy gruesa. Con un corta pasta se cortan las galletas, se colocan en placas untadas con manteca, enharinadas, y se ponen al horno con calor moderado.
jueves, 24 de enero de 2008
Budín de miel
Ingredientes:
2 tazas de miel.
1 taza de café de malta.
1 taza de aceite.
1 taza de jugo de naranja.
Ralladura de limón.
Esencia de vainilla.
3 huevos.
2 tazas de harina integral superfina.
1 cucharadita de bicarbonato de sodio disuelto en un poquito de alcohol fino.
1/2 taza de fécula de maíz.
Almendras y pasas de uva sin semillas.
Elaboración:
Batir los huevos hasta que queden homogéneos, agregar la miel y unir bien. Agregar el aceite, el jugo de naranjas, el bicarbonato disuelto en alcohol y perfumar con la esencia de vainilla y la ralladura de limón. En otro Bol tamizar la harina con la fécula y agregar poco a poco la preparación líquida. Finalmente agregar las almendras y las pasas, colocar en un molde de budín. Cocinar en el horno una hora.
2 tazas de miel.
1 taza de café de malta.
1 taza de aceite.
1 taza de jugo de naranja.
Ralladura de limón.
Esencia de vainilla.
3 huevos.
2 tazas de harina integral superfina.
1 cucharadita de bicarbonato de sodio disuelto en un poquito de alcohol fino.
1/2 taza de fécula de maíz.
Almendras y pasas de uva sin semillas.
Elaboración:
Batir los huevos hasta que queden homogéneos, agregar la miel y unir bien. Agregar el aceite, el jugo de naranjas, el bicarbonato disuelto en alcohol y perfumar con la esencia de vainilla y la ralladura de limón. En otro Bol tamizar la harina con la fécula y agregar poco a poco la preparación líquida. Finalmente agregar las almendras y las pasas, colocar en un molde de budín. Cocinar en el horno una hora.
Pastel griego de queso y miel
Ingredientes:
125 gramos de harina.
4 cucharadas de azúcar fundida.
50 gramos de mantequilla.
2 cucharadas de agua helada.
250 gramos de requesón.
150 ml de nata montada.
75 gramos de miel.
1 cucharadita de ralladura de limón.
1 cucharadita de canela molida.
Sal.
Elaboración:
Tamizar la harina junto con la sal, añadir i cucharada de azúcar fundida y verter la mantequilla para obtener una textura semejante a la del pan rallado. Agregar el agua suficiente para hacer de la masa una gran bola. Amasar brevemente con las palmas de la mano y después envolverla en papel de aluminio y dejar que se endurezca durante 30 minutos.
Una vez dura, allanar la pasta con un rodillo y colocarla en un molde de base desmontable. Batir el requesón junto con la nata y añadir el resto del azúcar, la miel, la ralladura del limón y la canela.
Batir aparte los huevos y mezclar con los demás ingredientes, verter todo en el molde sobre la pasta y poner en el horno precalentado a 180º C de 40 a 50 minutos.
El pastel puede tomarse caliente mientras está hinchado y suave, o frío cuando su consistencia sea semejante a la del pastel de queso corriente.
125 gramos de harina.
4 cucharadas de azúcar fundida.
50 gramos de mantequilla.
2 cucharadas de agua helada.
250 gramos de requesón.
150 ml de nata montada.
75 gramos de miel.
1 cucharadita de ralladura de limón.
1 cucharadita de canela molida.
Sal.
Elaboración:
Tamizar la harina junto con la sal, añadir i cucharada de azúcar fundida y verter la mantequilla para obtener una textura semejante a la del pan rallado. Agregar el agua suficiente para hacer de la masa una gran bola. Amasar brevemente con las palmas de la mano y después envolverla en papel de aluminio y dejar que se endurezca durante 30 minutos.
Una vez dura, allanar la pasta con un rodillo y colocarla en un molde de base desmontable. Batir el requesón junto con la nata y añadir el resto del azúcar, la miel, la ralladura del limón y la canela.
Batir aparte los huevos y mezclar con los demás ingredientes, verter todo en el molde sobre la pasta y poner en el horno precalentado a 180º C de 40 a 50 minutos.
El pastel puede tomarse caliente mientras está hinchado y suave, o frío cuando su consistencia sea semejante a la del pastel de queso corriente.
Tarta de miel con naranja
Ingredientes:
4 cucharadas soperas de miel.
1 vaso de agua.
1 vaso de whisky.
1 bizcocho.
Natillas de naranja.
Merengue para decorar.
Guindas (frescas o en conserva).
Elaboración:
Se introduce la miel en un cazo y se calienta hasta que esté en su punto. Se añaden el agua, el whisky y se le da la vuelta.
El bizcocho se divide en dos partes y se cala con el almíbar que hemos conseguido anteriormente. Después se vuelven a colocar bien y se decora con el merengue, las guindas y la miel caramelizada.
4 cucharadas soperas de miel.
1 vaso de agua.
1 vaso de whisky.
1 bizcocho.
Natillas de naranja.
Merengue para decorar.
Guindas (frescas o en conserva).
Elaboración:
Se introduce la miel en un cazo y se calienta hasta que esté en su punto. Se añaden el agua, el whisky y se le da la vuelta.
El bizcocho se divide en dos partes y se cala con el almíbar que hemos conseguido anteriormente. Después se vuelven a colocar bien y se decora con el merengue, las guindas y la miel caramelizada.
Turrón casero
Ingredientes:
200 gramos de almendras tostadas y peladas.
200 gramos de nueces peladas.
200 gramos de cacahuetes pelados.
400 gramos de miel.
300 gramos de frutas escarchadas.
Elaboración:
Disponer en una picadora eléctrica los frutos secos (previamente picados en la misma picadora) y las frutas escarchadas troceadas. A continuación añadir la miel y mezclarlo todo muy bien. Forrar un molde tipo pudín con plástico transparente para horno, que sobresalga un poco por los bordes, y verter el preparado anterior.
Nivelar la superficie de la masa con una cuchara y subrirla con el plástico sobrante. Tapar con otro molde encajándolo encima y colocando un peso a modo de prensa.
Transcurridas de 24 a 48 horas, retira el plástico y sirve el turrón.
200 gramos de almendras tostadas y peladas.
200 gramos de nueces peladas.
200 gramos de cacahuetes pelados.
400 gramos de miel.
300 gramos de frutas escarchadas.
Elaboración:
Disponer en una picadora eléctrica los frutos secos (previamente picados en la misma picadora) y las frutas escarchadas troceadas. A continuación añadir la miel y mezclarlo todo muy bien. Forrar un molde tipo pudín con plástico transparente para horno, que sobresalga un poco por los bordes, y verter el preparado anterior.
Nivelar la superficie de la masa con una cuchara y subrirla con el plástico sobrante. Tapar con otro molde encajándolo encima y colocando un peso a modo de prensa.
Transcurridas de 24 a 48 horas, retira el plástico y sirve el turrón.
Turrón de grullos con miel
Ingredientes:
1/2 docena de huevos.
600 gr de miel.
600 gr de harina.
Ralladura de limón.
1/2 litro de aceite.
Elaboración:
Se baten los huevos y se les añade la harina hasta formar una masa, con la cual se hacen unas tiras finas, cortándose a trozos que se fríen, colocándolos a continuación en un recipiente.
En una olla se pone la miel dejándola hervir hasta que esté a punto de caramelo y se añade la ralladura de limón, retirándola al recipiente donde están los trozos fritos de la masa, dándose vuelta hasta que todos se cubren de miel, extendiéndose a continuación en un tablero o fuente larga y plana.
1/2 docena de huevos.
600 gr de miel.
600 gr de harina.
Ralladura de limón.
1/2 litro de aceite.
Elaboración:
Se baten los huevos y se les añade la harina hasta formar una masa, con la cual se hacen unas tiras finas, cortándose a trozos que se fríen, colocándolos a continuación en un recipiente.
En una olla se pone la miel dejándola hervir hasta que esté a punto de caramelo y se añade la ralladura de limón, retirándola al recipiente donde están los trozos fritos de la masa, dándose vuelta hasta que todos se cubren de miel, extendiéndose a continuación en un tablero o fuente larga y plana.
Turrón de guirlache
Ingredientes:
1 Kg de almendra sin cáscara y con piel.
1 Kg de miel.
8 obleas.
Elaboración:
En una olla grande se pone la miel a calentar hasta que esté en su punto*. Una vez conseguido esto, se agregan las almendras y se mezclan con la miel.
En una superficie fría (mármol) se colocan 4 obleas y se cubren con la miel formando una capa fina (1 cm de grosor aproximadamente), y se cubren con las obleas sobrantes. Dejar enfriar.
* Para saber cuando la miel está en su punto se echan unas gotas en un vaso de agua, se dejan unos segundos y se prueban. Si está crujiente y se pega a los dientes, está lista para mezclar con las almendras. No dejar que la miel se pase del punto o de lo contrario se pondría amarga.
1 Kg de almendra sin cáscara y con piel.
1 Kg de miel.
8 obleas.
Elaboración:
En una olla grande se pone la miel a calentar hasta que esté en su punto*. Una vez conseguido esto, se agregan las almendras y se mezclan con la miel.
En una superficie fría (mármol) se colocan 4 obleas y se cubren con la miel formando una capa fina (1 cm de grosor aproximadamente), y se cubren con las obleas sobrantes. Dejar enfriar.
* Para saber cuando la miel está en su punto se echan unas gotas en un vaso de agua, se dejan unos segundos y se prueban. Si está crujiente y se pega a los dientes, está lista para mezclar con las almendras. No dejar que la miel se pase del punto o de lo contrario se pondría amarga.
Caramelos de chocolate y miel
Ingredientes:
Jugo de 1\2 limón.
Miel 1 cucharada grande.
Crema de leche 100 gr.
Chocolate rallado 3 tabletas.
Glucosa 1 cucharada.
Elaboración:
A los 125 gr.. de azúcar se le dejan caer unas gotas de agua hasta que queda embebida simplemente. Y en una cacerolas pone a fuego lento hasta que se funda y se agrega entonces el jugo de medio limón. Después del limón se añade una cucharada grande de miel; y la glucosa y se revuelve bien todo. Luego se agrega la crema de leche. Cuando la mezcla se encuentra a punto de caramelo, se le agregan las tabletas de chocolate bien rallado. Se mezcla bien y se vuelca la preparación en moldes apropiados y enmantecados.
También puede derramarse la preparación sobre un mármol untado con manteca, debiéndose cortar los caramelos antes de que se enfríen, o se hacen bolitas que se envuelven en papel milano.
Jugo de 1\2 limón.
Miel 1 cucharada grande.
Crema de leche 100 gr.
Chocolate rallado 3 tabletas.
Glucosa 1 cucharada.
Elaboración:
A los 125 gr.. de azúcar se le dejan caer unas gotas de agua hasta que queda embebida simplemente. Y en una cacerolas pone a fuego lento hasta que se funda y se agrega entonces el jugo de medio limón. Después del limón se añade una cucharada grande de miel; y la glucosa y se revuelve bien todo. Luego se agrega la crema de leche. Cuando la mezcla se encuentra a punto de caramelo, se le agregan las tabletas de chocolate bien rallado. Se mezcla bien y se vuelca la preparación en moldes apropiados y enmantecados.
También puede derramarse la preparación sobre un mármol untado con manteca, debiéndose cortar los caramelos antes de que se enfríen, o se hacen bolitas que se envuelven en papel milano.
Peras al horno con miel
Ingredientes:
4 peras.
3 cucharadas grandes de miel.
15 grs de mantequilla.
Un pellizco de clavo molido.
Elaboración:
Pelar y cortar las peras por la mitad y quitarles el corazón. Colocarlas con el interior hacia arriba en la fuente del horno y rellenar la parte central de cada una de ellas con media cucharada de miel y un pedacito de mantequilla. Espolvorear el clavo molido (con moderación).
Hacer un jarabe mezclando 1 cucharada grande de miel en media taza de agua caliente y verterlo en la fuente alrededor de las peras. Cocer a horno moderado (unos 180º)durante 20-30 minutos, rociando de vez en cuando las peras con el jarabe.
Servir caliente con nata fresca.
4 peras.
3 cucharadas grandes de miel.
15 grs de mantequilla.
Un pellizco de clavo molido.
Elaboración:
Pelar y cortar las peras por la mitad y quitarles el corazón. Colocarlas con el interior hacia arriba en la fuente del horno y rellenar la parte central de cada una de ellas con media cucharada de miel y un pedacito de mantequilla. Espolvorear el clavo molido (con moderación).
Hacer un jarabe mezclando 1 cucharada grande de miel en media taza de agua caliente y verterlo en la fuente alrededor de las peras. Cocer a horno moderado (unos 180º)durante 20-30 minutos, rociando de vez en cuando las peras con el jarabe.
Servir caliente con nata fresca.
Dulce de leche con miel
Ingredientes.
3 litros de leche.
350 grs de azúcar.
450 grs de miel.
Elaboración:
Poner en un recipiente la leche, hervirla y ponerle el azúcar y la miel, mientras se revuelve con una cuchara de madera. Se deja hervir a fuego fuerte, revolviendo continuamente para que no se pegue. Cuando ya ha tomado color oscurito y empiece a espesar, se saca un poquito, se pone en un plato y se deja enfriar. Si al inclinar el plato no corre, quiere decir que está a punto.
3 litros de leche.
350 grs de azúcar.
450 grs de miel.
Elaboración:
Poner en un recipiente la leche, hervirla y ponerle el azúcar y la miel, mientras se revuelve con una cuchara de madera. Se deja hervir a fuego fuerte, revolviendo continuamente para que no se pegue. Cuando ya ha tomado color oscurito y empiece a espesar, se saca un poquito, se pone en un plato y se deja enfriar. Si al inclinar el plato no corre, quiere decir que está a punto.
el origen de algunos refranes
A OTRO PERRO CON ESE HUESO
La expresión se usa como una forma de desanimar a quien quiere hacernos creer una mentira o bien nos ofrece algo cuya calidad es inferior, invitándolo a que lo intente con otra persona, aludiendo de esta forma a la ingenuidad del perro, que corre detrás de cualquier cosa que se parezca a un hueso, sea una piedra o un hueso de plástico.
DEL TIEMPO DE MARICASTAÑA
No hay certeza acerca de la existencia de este personaje, como tampoco se conoce el motivo por el cual se lo asocia con épocas remotas. Hay quienes afirman que, efectivamente, existió en la provincia de Lugo (España) una Maricastaña quien, junto con su marido y hermanos, encabezó un partido de extracción popular que se oponía al pago de los tributos exigidos abusivamente por el obispo del lugar. Incluso, se afirma que habría sido ella misma la que ordenó matar -como represalia- al mayordomo del prelado. Aparentemente, la fama de esta mujer se cimentaba no tanto en sus principios morales y actitudes de arrojo cuanto en su aspecto muy varonil. Sin embargo, también hay quienes afirman que el personaje Maricastañas no es real sino ficticio y pertenecería a la leyenda celta, a través del cuento "La batalla de los pájaros", cuyo personaje central es una tal Auburn Mary (traducible como María de color castaño). De todas formas, real o inventada, esta mujer forma parte del léxico de la mayoría de los hispanohablantes en el dicho del tiempo de Maricastaña, para hacer alusión a algo o alguien que hace mucho tiempo que está en este mundo.
DORAR LA PÍLDORA
Desde siempre, los medicamentos (infusiones, polvos, brebajes...) se han caracterizado por tener un sabor amargo, lo cual los hacía molestos en el momento de tener que tragarlos, pero eso era considerado algo natural, tanto como lo era el hábito de tener que soportar el dolor. Hoy, todos sabemos que esos botoncitos compuestos por distintas variedades de productos medicinales llamados píldoras suelen estar integrados -por lo general- por elementos de sabor amargo y desagradable al paladar. De ahí, que los antiguos boticarios, tal como se sigue haciendo en el día de hoy en los modernos laboratorios farmacéuticos, para disfrazar o disimular ese desagradable sabor, acudiesen al recurso de dorar la píldora con alguna sustancia de gusto azucarado y suave al paladar, de manera que se facilitara la acción de tragar el medicamento. Ese es el sentido de la expresión dorar la píldora, que hoy aplicamos en el lenguaje diario para hacer o decir algo de una forma más suave y tratando de no herir a quien nos escucha.
EL QUE SE FUE A SEVILLA, PERDIÓ SU SILLA
Cuentan que durante el reinado en Castilla de Enrique IV de Trastámara, un sobrino de don Alonso de Fonseca -arzobispo de Sevilla- fue a su vez designado arzobispo de Compostela, pero suponiendo el tío que, a causa de las revueltas que agitaban Galicia, a su sobrino le costaría mucho tomar posesión de su cargo, se ofreció para adelantarse a Santiago para allanarle las dificultades, pero a cambio, le pidió a su sobrino que lo reemplazase en los negocios de su sede en Sevilla. Efectivamente, así se hizo y con el mejor resultado, de manera que una vez que don Alonso, concluida la gestión, regresó a Sevilla, se halló con la desagradable sorpresa de que su sobrino se resistía a abandonar la sede que regenteaba, alegando que el arreglo había sido permanente. Para reducirlo, se hizo necesaria la intervención del Papa y hasta la del propio rey Enrique. El joven, una vez que regresó a Santiago, terminó preso y sentenciado a cinco años de condena por otros delitos, pero su carrera continuó y llegó a ocupar los más altos cargos eclesiásticos, teniendo que ceder su arzobispado a su propio hijo. De aquel suceso, muy comentado en su tiempo, nació el dicho que seguramente en su origen debió ser el que se fue "de" Sevilla, perdió su silla y no como lo conocemos hoy, el que se fue "a" Sevilla, perdió su silla, porque en realidad, don Alonso no fue a Sevilla sino a Santiago de Compostela, para lo cual debió irse de Sevilla y... dejar su silla.
EL TIEMPO DE LAS VACAS GORDAS
Según cuenta la Biblia (Génesis), cierta vez el faraón tuvo un sueño singular e inquietante: vio cómo siete vacas gordas eran devoradas por otras tantas vacas extremadamente flacas. Desconcertado por tal visión, convocó a los adivinos y agoreros más afamados del país, pero ninguno de ellos supo interpretar satisfactoriamente la pesadilla. Ante tal circunstancia, hizo comparecer ante sí a José, hijo de Jacob y Raquel, que se hallaba en prisión y éste le explicó que las siete vacas gordas simbolizaban "los siete próximos años, que serían de abundancia y prosperidad", mientras que las siete vacas flacas representaban la "escasez y penurias que harán que se olvide toda la abundancia de la tierra de Egipto durante otros siete años, y el hambre consumirá la tierra". Con el tiempo, la frase el tiempo de las vacas gordas adquirió el valor de aludir a cualquier período de prosperidad material, pero con la advertencia implícita de que a ese período habrá de sucederle otro de necesidades y apremios.
HAY (O NO HAY) MOROS EN LA COSTA
La historia relata que, durante varios siglos el Levante español (la zona mediterránea que abarca Valencia y Murcia) fue objeto de frecuentes invasiones por parte de los piratas berberiscos (habitantes de la región noroeste de África, entre el Mediterráneo y el Sahara).
Los pueblos que vivían en la ribera, a causa de ello, se encontraban en constante zozobra y para prevenir el peligro, se levantaron a lo largo de la costa numerosas atalayas de mampostería ciega, a las que se ascendía por medio de escalas de cuerda que luego eran retiradas. Desde lo alto de esas torres se vigilaba el ancho horizonte y, no bien se avizoraban las velas de las naves berberiscas, el centinela de turno comenzaba a gritar: "¡hay moros en la costa!". Sonaba entonces la campana, se encendían las hogueras de señal y la gente -alertada- se preparaba para la defensa. El sistema perduró hasta muchos años después, cuando se firmó la paz con los reyes de Berbería, pero el proverbial grito de ¡hay moros en la costa! pasó a ser expresión de uso familiar para advertir a alguien sobre la presencia de quien representa cierto peligro, o bien no conviene que escuche algo de lo que estamos diciendo. En sentido opuesto, se usa la expresión antónima no hay moros en la costa, para dar a entender que no existe peligro inminente para una persona que debe realizar determinada tarea.
HACERSE AGUA LA BOCA
Es por todos sabido que la presencia de un manjar apetitoso no sólo despierta el deseo de saborearlo, sino que activa de manera automática la secreción de las glándulas salivales, ubicadas en nuestra boca. Tanto es así, que a veces, la sola mención de un plato determinado es suficiente para producir ese efecto; y lo mismo sucede cuando estamos presenciando una película o un programa de televisión y en la pantalla se nos presenta un delicioso platillo: automáticamente, nuestras glándulas salivales comienzan a secretar su líquido. Este fenómeno que más de una vez hemos experimentado, da origen a la frase que metafóricamente utilizamos para aludir a algo que nos produce esa sensación de saborear cierto manjar. Pero, atención, la expresión hacerse agua la boca no se limita a la ingestión y saboreo de una comida, sino que se extiende al sentido figurado y suele aplicárselo en referencia a un hecho muy deseado y de inminente realización, aunque no tenga relación alguna con la comida.
LA ESPADA DE DAMOCLES
Según cuentan Horacio en una de sus "Odas" y Cicerón, en sus "Tusculanas", Damocles era cortesano de Dionisio I, El Viejo (siglo IV, AC), tirano de Siracusa, a quien envidiaba por su vida aparentemente afortunada y cómoda. El rey, con el propósito de escarmentarlo, decidió que Damocles lo sustituyera durante un festín, pero para ello dispuso que sobre su cabeza pendiera una afilada espada desnuda suspendida de una crin de caballo. De esta manera, Damocles pudo comprender lo efímero e inestable de la prosperidad y del lujoso modo de vivir del monarca. La frase la espada de Damocles se utiliza desde hace mucho tiempo, para expresar la presencia de un peligro inminente o de una amenaza.
LÁGRIMAS DE COCODRILO
Por motivos que se ignoran o quizá porque la imagen del reptil ha estado siempre ligada a hechos misteriosos, muchas son las leyendas que se cuentan acerca de la conducta del cocodrilo, algunas de ellas relacionadas con su actitud ante sus presas. Desde tiempos remotos, se sostenía que el saurio, para atraer a sus víctimas emitía un extraño e insinuante gemido. Otros autores añadían que, una vez devorada la presa, el temible reptil lloraba sobre los despojos de su comida, quizás afligido porque el festín hubiese terminado tan de prisa y no falta quien asegura que suele comerse a sus propias crías, desconociendo en este caso que la hembra acomoda a los más pequeños dentro de sus fauces para llevarlos al río, donde luego los suelta para que comiencen a nadar por sus propios medios. Asimismo, se sabe que las famosas lágrimas de cocodrilo son una secreción acuosa que mantiene húmedos los ojos del animal, fuera del agua, pero no tienen nada que ver con el llanto, debido a que las glándulas salivales y las lacrimales de este animal están situadas muy cerca unas de las otras y por eso, se estimulan constantemente, lo que hace que al animal llore mientras come. Todo esto, sumado a la fantasía popular sirvió para dar origen a la expresión lágrimas de cocodrilo, con la que se alude al dolor fingido de alguien ante cualquier suceso desgraciado, dolor que no es tomado en serio por ninguna de las personas que lo contemplan.
LA TERCERA ES LA VENCIDA
Expresión de tono optimista que asegura que, luego de haber fracasado en dos intentos, la próxima vez se logrará lo propuesto, por lo que se exhorta a la persona a perseverar en su esfuerzo. El origen parece estar en el vocabulario de la lucha cuerpo a cuerpo (y en otras clases de enfrentamientos), en la que el luchador que derribaba tres veces a su adversario ganaba, aunque algunos sostienen que, primitivamente, se consideraba ganador al que mejor se desempeñaba en un total de tres juegos. Como vemos, siempre era el número tres el elegido. En el ámbito de la Justicia de los siglos XVI y XVII, en la práctica procesal del derecho penal, se establecía la muerte al tercer robo, con lo que para el reo, al igual que para el luchador, la tercera, era la vencida.
LAS PAREDES OYEN
Es un modismo que procede de Francia, del tiempo de las persecuciones contra los hugonotes que culminó en la histórica "Noche de San Bartolomé" o "Noche de los cuchillos largos", episodio sangriento de las luchas religiosas que asolaron Francia en la segunda mitad del siglo XVI. El hecho fue promovido por Catalina de Médicis y el duque de Guisa quienes instigaron a los católicos a llevar a cabo una matanza de hugonotes (seguidores de Calvino), la noche del 24 de agosto de 1572. Según algunos historiadores, en aquellos tiempo, la reina Catalina de Médicis mandó construir, en las paredes de sus palacios, conductos acústicos secretos que permitieran oír lo que se hablaba en las distintas habitaciones, para así poder controlar cualquier conspiración en su contra. La frase las paredes oyen, con el tiempo, pasó a ser utilizada como señal de advertencia acerca de lo que se dice en determinado momento y lugar.
LO CONOCEN HASTA LOS PERROS
El dicho alude a la figura de don Francisco de Chinchilla, alcalde de Madrid a fines del siglo XVIII. Este buen señor acostumbraba a presentarse en los mercados, acompañado de sus alguaciles y guardias, al menor signo de disputa o riña, logrando -con su sola presencia- calmar los ánimos de los presuntos contendientes, de manera que la calma volvía a reinar en el lugar. También se cuenta de don Chinchilla que, en cierta oportunidad, con el propósito de mejorar las condiciones de salud de los madrileños, dictó una ordenanza que autorizaba a los alguaciles a matar a pedradas a todos los perros abandonados y vagabundos. La orden fue cumplida al pie de la letra y muy pronto se pudo ver por las calles Madrid un gran número de lapidaciones de perros vagabundos. Y llegó a tal punto la cuestión, que la gente comenzó a decir que los animales realmente conocían a su verdugo, ya que con la sola presencia de don Chinchilla, los canes empezaban a aullar y salían corriendo. costumbre consistente en que, cuando un hombre mataba a otro, estaba obligado a pagar en oro o en plata, el peso de la víctima a sus familiares. Posteriormente, esa práctica se trasladó al ámbito religioso, de manera que los parientes de un enfermo ofrecían a la Providencia por su pronto restablecimiento, el peso de aquel en plata, cera, trigo, etcétera. El mismo significado tienen hoy las ofrendas que se elevan a la Virgen o a algún santo en los templos; asimismo, entre los ismaelitas parsi de la India subsiste la costumbre de regalar anualmente a su jefe espiritual, el Aga Khan, su peso en oro. Todos estos antecedentes dieron lugar a la creación del dicho popular vale lo que pesa, utilizado para ponderar el valor (moral, intelectual, artístico o práctico) de una persona en particular.
VÉRSELAS NEGRAS
Para explicar este dicho, deberemos remontarnos a la antigua Grecia y explicar la manera en que los ciudadanos llegaban a ocupar cargos públicos. Estos se otorgaban confiando en el azar, mediante el sistema de extracción de sortes (bolas o pedacitos de madera marcados, que por otra parte, dieron origen a la palabra "sorteo") por los que se creía que se expresaba el oráculo. En este sistema, las bolas blancas simbolizaban la suerte venturosa y las negras, la suerte adversa. Esta interpretación mágica de las suertes se ha mantenido a través del tiempo y de él proviene la expresión vérselas negras, derivada a su vez de tocarle a uno la negra, con el que, en el lenguaje coloquial se señala el infortunio de alguien en cualquier cosa determinada por el azar.
VÍSTEME DESPACIO QUE TENGO PRISA
Seguramente, no debe de haber otro dicho popular tan cuestionado respecto de su origen, como este. En realidad, se trata de una sencilla frase, pero ha sido adjudicada a tantos protagonistas de la Historia que nadie sabe ciertamente quién tiene los "derechos de autor". Desde Carlos III a Fernando VII, pasando por Napoleón Bonaparte, todos alguna vez parecen haber pronunciado esta frase que, por otra parte, no demuestra ser ninguna genialidad y es un hecho que muchos de los protagonistas de importantes hechos históricos pudieron haberla utilizado en algún momento de su vida.
No obstante, una creíble versión sostiene que fue el emperador Augusto (y por cronología, precede obviamente a los demás) quien solía exhortar a sus servidores diciéndoles "Apresúrate lentamente". Con el tiempo, la expresión habría sufrido variantes, pero manteniendo siempre la vigencia con la que llegó a nuestros días y a través de la cual se aconseja a otra persona a que actúe con calma y tranquilidad en el momento más delicado de una situación, debido a que cuando se procede apresuradamente, lejos de abreviar problemas, esa premura suele entorpecer y malograr los mejores propósitos.
¡VIVA LA PEPA!
La historia nos cuenta que la primera constitución española fue jurada en la ciudad de Cádiz en el año 1812. Pero dos años después, cuando se restableció el absolutismo, el rey Fernando VII la abolió, ayudado en gran medida por los Cien Mil Hijos de San Luis, nombre dado al ejército francés comandado por el duque de Angulema. Pero la abolición de la Carta Magna no sólo suspendió su vigencia, sino que quedó terminantemente prohibida la sola mención de su nombre, por lo que los liberales no podían utilizar su tradicional grito de ¡Viva la Constitución!. Lejos de someterse a esa medida arbitraria, los partidarios de la constitución encontraron la forma de referirse a ella, sin necesidad de mencionarla: como había sido promulgada el día 19 de marzo -festividad de San José-, la bautizaron La Pepa (recuérdese que Pepe es el hipocorístico o diminutivo cariñoso de José) y así fue como surgió el grito de ¡Viva la Pepa! para reemplazar el de ¡Viva la Constitución!, considerado entonces subversivo. Por supuesto, con el correr del tiempo la expresión habría de perder toda intención política para pasar a significar desenfado, regocijo y alboroto, tal como lo utilizamos actualmente, sobre todo para dar a entender que en algún lugar reina un total y completo desorden.
YO... ME LAVO LAS MANOS
Esta frase, muy utilizada para dar a entender que uno se declara libre de responsabilidad ante cualquier hecho, debe su popularidad al gesto histórico de Poncio Pilatos, procurador romano de la región de Judea, cuando tras pronunciar sus célebres palabras "Inocente soy de la sangre de este justo", se lavó las manos como respuesta a la condena de Jesucristo, clamorosamente reclamada por la turba enardecida de Jerusalén. En realidad, el gesto de lavarse las manos era una práctica simbólica en aquellos tiempos y se utilizaba para dar testimonio de inocencia ante cualquier grave acusación. Actualmente, la expresión yo... me lavo las manos o simplemente lavarse las manos, hace referencia a la liberación de toda responsabilidad ante determinado hecho.
ZAPATERO, A TUS ZAPATOS
Según los testimonios de los historiadores Valerio Máximo y Plinio, el Viejo, la frase fue pronunciada en cierta oportunidad por Apeles, el pintor griego más célebre de la Antigüedad. Este artista acostumbraba a exponer sus cuadros en la plaza pública y así podía escuchar directamente la opinión de la gente acerca de sus trabajos. En cierta oportunidad, Apeles había expuesto el retrato de una persona importante de su ciudad y un zapatero que pasaba por el lugar, se detuvo a observar la obra y criticó la forma de una de las sandalias del personaje. Apeles acató la observación del zapatero, llevó la obra a su taller, la rectificó y nuevamente la llevó al lugar de exposición. Cuando el zapatero volvió a contemplar el cuadro, al ver que el pintor había acatado su sugerencia, se sintió autorizado para extender sus críticas a otros aspectos del retrato, lo que motivó que Apeles, al escuchar esos comentarios, lo encarara y le dijera: zapatero, a tus zapatos. La expresión, desde entonces, se usa como consejo a quien pretende juzgar asuntos ajenos en los que no es experto.
La expresión se usa como una forma de desanimar a quien quiere hacernos creer una mentira o bien nos ofrece algo cuya calidad es inferior, invitándolo a que lo intente con otra persona, aludiendo de esta forma a la ingenuidad del perro, que corre detrás de cualquier cosa que se parezca a un hueso, sea una piedra o un hueso de plástico.
DEL TIEMPO DE MARICASTAÑA
No hay certeza acerca de la existencia de este personaje, como tampoco se conoce el motivo por el cual se lo asocia con épocas remotas. Hay quienes afirman que, efectivamente, existió en la provincia de Lugo (España) una Maricastaña quien, junto con su marido y hermanos, encabezó un partido de extracción popular que se oponía al pago de los tributos exigidos abusivamente por el obispo del lugar. Incluso, se afirma que habría sido ella misma la que ordenó matar -como represalia- al mayordomo del prelado. Aparentemente, la fama de esta mujer se cimentaba no tanto en sus principios morales y actitudes de arrojo cuanto en su aspecto muy varonil. Sin embargo, también hay quienes afirman que el personaje Maricastañas no es real sino ficticio y pertenecería a la leyenda celta, a través del cuento "La batalla de los pájaros", cuyo personaje central es una tal Auburn Mary (traducible como María de color castaño). De todas formas, real o inventada, esta mujer forma parte del léxico de la mayoría de los hispanohablantes en el dicho del tiempo de Maricastaña, para hacer alusión a algo o alguien que hace mucho tiempo que está en este mundo.
DORAR LA PÍLDORA
Desde siempre, los medicamentos (infusiones, polvos, brebajes...) se han caracterizado por tener un sabor amargo, lo cual los hacía molestos en el momento de tener que tragarlos, pero eso era considerado algo natural, tanto como lo era el hábito de tener que soportar el dolor. Hoy, todos sabemos que esos botoncitos compuestos por distintas variedades de productos medicinales llamados píldoras suelen estar integrados -por lo general- por elementos de sabor amargo y desagradable al paladar. De ahí, que los antiguos boticarios, tal como se sigue haciendo en el día de hoy en los modernos laboratorios farmacéuticos, para disfrazar o disimular ese desagradable sabor, acudiesen al recurso de dorar la píldora con alguna sustancia de gusto azucarado y suave al paladar, de manera que se facilitara la acción de tragar el medicamento. Ese es el sentido de la expresión dorar la píldora, que hoy aplicamos en el lenguaje diario para hacer o decir algo de una forma más suave y tratando de no herir a quien nos escucha.
EL QUE SE FUE A SEVILLA, PERDIÓ SU SILLA
Cuentan que durante el reinado en Castilla de Enrique IV de Trastámara, un sobrino de don Alonso de Fonseca -arzobispo de Sevilla- fue a su vez designado arzobispo de Compostela, pero suponiendo el tío que, a causa de las revueltas que agitaban Galicia, a su sobrino le costaría mucho tomar posesión de su cargo, se ofreció para adelantarse a Santiago para allanarle las dificultades, pero a cambio, le pidió a su sobrino que lo reemplazase en los negocios de su sede en Sevilla. Efectivamente, así se hizo y con el mejor resultado, de manera que una vez que don Alonso, concluida la gestión, regresó a Sevilla, se halló con la desagradable sorpresa de que su sobrino se resistía a abandonar la sede que regenteaba, alegando que el arreglo había sido permanente. Para reducirlo, se hizo necesaria la intervención del Papa y hasta la del propio rey Enrique. El joven, una vez que regresó a Santiago, terminó preso y sentenciado a cinco años de condena por otros delitos, pero su carrera continuó y llegó a ocupar los más altos cargos eclesiásticos, teniendo que ceder su arzobispado a su propio hijo. De aquel suceso, muy comentado en su tiempo, nació el dicho que seguramente en su origen debió ser el que se fue "de" Sevilla, perdió su silla y no como lo conocemos hoy, el que se fue "a" Sevilla, perdió su silla, porque en realidad, don Alonso no fue a Sevilla sino a Santiago de Compostela, para lo cual debió irse de Sevilla y... dejar su silla.
EL TIEMPO DE LAS VACAS GORDAS
Según cuenta la Biblia (Génesis), cierta vez el faraón tuvo un sueño singular e inquietante: vio cómo siete vacas gordas eran devoradas por otras tantas vacas extremadamente flacas. Desconcertado por tal visión, convocó a los adivinos y agoreros más afamados del país, pero ninguno de ellos supo interpretar satisfactoriamente la pesadilla. Ante tal circunstancia, hizo comparecer ante sí a José, hijo de Jacob y Raquel, que se hallaba en prisión y éste le explicó que las siete vacas gordas simbolizaban "los siete próximos años, que serían de abundancia y prosperidad", mientras que las siete vacas flacas representaban la "escasez y penurias que harán que se olvide toda la abundancia de la tierra de Egipto durante otros siete años, y el hambre consumirá la tierra". Con el tiempo, la frase el tiempo de las vacas gordas adquirió el valor de aludir a cualquier período de prosperidad material, pero con la advertencia implícita de que a ese período habrá de sucederle otro de necesidades y apremios.
HAY (O NO HAY) MOROS EN LA COSTA
La historia relata que, durante varios siglos el Levante español (la zona mediterránea que abarca Valencia y Murcia) fue objeto de frecuentes invasiones por parte de los piratas berberiscos (habitantes de la región noroeste de África, entre el Mediterráneo y el Sahara).
Los pueblos que vivían en la ribera, a causa de ello, se encontraban en constante zozobra y para prevenir el peligro, se levantaron a lo largo de la costa numerosas atalayas de mampostería ciega, a las que se ascendía por medio de escalas de cuerda que luego eran retiradas. Desde lo alto de esas torres se vigilaba el ancho horizonte y, no bien se avizoraban las velas de las naves berberiscas, el centinela de turno comenzaba a gritar: "¡hay moros en la costa!". Sonaba entonces la campana, se encendían las hogueras de señal y la gente -alertada- se preparaba para la defensa. El sistema perduró hasta muchos años después, cuando se firmó la paz con los reyes de Berbería, pero el proverbial grito de ¡hay moros en la costa! pasó a ser expresión de uso familiar para advertir a alguien sobre la presencia de quien representa cierto peligro, o bien no conviene que escuche algo de lo que estamos diciendo. En sentido opuesto, se usa la expresión antónima no hay moros en la costa, para dar a entender que no existe peligro inminente para una persona que debe realizar determinada tarea.
HACERSE AGUA LA BOCA
Es por todos sabido que la presencia de un manjar apetitoso no sólo despierta el deseo de saborearlo, sino que activa de manera automática la secreción de las glándulas salivales, ubicadas en nuestra boca. Tanto es así, que a veces, la sola mención de un plato determinado es suficiente para producir ese efecto; y lo mismo sucede cuando estamos presenciando una película o un programa de televisión y en la pantalla se nos presenta un delicioso platillo: automáticamente, nuestras glándulas salivales comienzan a secretar su líquido. Este fenómeno que más de una vez hemos experimentado, da origen a la frase que metafóricamente utilizamos para aludir a algo que nos produce esa sensación de saborear cierto manjar. Pero, atención, la expresión hacerse agua la boca no se limita a la ingestión y saboreo de una comida, sino que se extiende al sentido figurado y suele aplicárselo en referencia a un hecho muy deseado y de inminente realización, aunque no tenga relación alguna con la comida.
LA ESPADA DE DAMOCLES
Según cuentan Horacio en una de sus "Odas" y Cicerón, en sus "Tusculanas", Damocles era cortesano de Dionisio I, El Viejo (siglo IV, AC), tirano de Siracusa, a quien envidiaba por su vida aparentemente afortunada y cómoda. El rey, con el propósito de escarmentarlo, decidió que Damocles lo sustituyera durante un festín, pero para ello dispuso que sobre su cabeza pendiera una afilada espada desnuda suspendida de una crin de caballo. De esta manera, Damocles pudo comprender lo efímero e inestable de la prosperidad y del lujoso modo de vivir del monarca. La frase la espada de Damocles se utiliza desde hace mucho tiempo, para expresar la presencia de un peligro inminente o de una amenaza.
LÁGRIMAS DE COCODRILO
Por motivos que se ignoran o quizá porque la imagen del reptil ha estado siempre ligada a hechos misteriosos, muchas son las leyendas que se cuentan acerca de la conducta del cocodrilo, algunas de ellas relacionadas con su actitud ante sus presas. Desde tiempos remotos, se sostenía que el saurio, para atraer a sus víctimas emitía un extraño e insinuante gemido. Otros autores añadían que, una vez devorada la presa, el temible reptil lloraba sobre los despojos de su comida, quizás afligido porque el festín hubiese terminado tan de prisa y no falta quien asegura que suele comerse a sus propias crías, desconociendo en este caso que la hembra acomoda a los más pequeños dentro de sus fauces para llevarlos al río, donde luego los suelta para que comiencen a nadar por sus propios medios. Asimismo, se sabe que las famosas lágrimas de cocodrilo son una secreción acuosa que mantiene húmedos los ojos del animal, fuera del agua, pero no tienen nada que ver con el llanto, debido a que las glándulas salivales y las lacrimales de este animal están situadas muy cerca unas de las otras y por eso, se estimulan constantemente, lo que hace que al animal llore mientras come. Todo esto, sumado a la fantasía popular sirvió para dar origen a la expresión lágrimas de cocodrilo, con la que se alude al dolor fingido de alguien ante cualquier suceso desgraciado, dolor que no es tomado en serio por ninguna de las personas que lo contemplan.
LA TERCERA ES LA VENCIDA
Expresión de tono optimista que asegura que, luego de haber fracasado en dos intentos, la próxima vez se logrará lo propuesto, por lo que se exhorta a la persona a perseverar en su esfuerzo. El origen parece estar en el vocabulario de la lucha cuerpo a cuerpo (y en otras clases de enfrentamientos), en la que el luchador que derribaba tres veces a su adversario ganaba, aunque algunos sostienen que, primitivamente, se consideraba ganador al que mejor se desempeñaba en un total de tres juegos. Como vemos, siempre era el número tres el elegido. En el ámbito de la Justicia de los siglos XVI y XVII, en la práctica procesal del derecho penal, se establecía la muerte al tercer robo, con lo que para el reo, al igual que para el luchador, la tercera, era la vencida.
LAS PAREDES OYEN
Es un modismo que procede de Francia, del tiempo de las persecuciones contra los hugonotes que culminó en la histórica "Noche de San Bartolomé" o "Noche de los cuchillos largos", episodio sangriento de las luchas religiosas que asolaron Francia en la segunda mitad del siglo XVI. El hecho fue promovido por Catalina de Médicis y el duque de Guisa quienes instigaron a los católicos a llevar a cabo una matanza de hugonotes (seguidores de Calvino), la noche del 24 de agosto de 1572. Según algunos historiadores, en aquellos tiempo, la reina Catalina de Médicis mandó construir, en las paredes de sus palacios, conductos acústicos secretos que permitieran oír lo que se hablaba en las distintas habitaciones, para así poder controlar cualquier conspiración en su contra. La frase las paredes oyen, con el tiempo, pasó a ser utilizada como señal de advertencia acerca de lo que se dice en determinado momento y lugar.
LO CONOCEN HASTA LOS PERROS
El dicho alude a la figura de don Francisco de Chinchilla, alcalde de Madrid a fines del siglo XVIII. Este buen señor acostumbraba a presentarse en los mercados, acompañado de sus alguaciles y guardias, al menor signo de disputa o riña, logrando -con su sola presencia- calmar los ánimos de los presuntos contendientes, de manera que la calma volvía a reinar en el lugar. También se cuenta de don Chinchilla que, en cierta oportunidad, con el propósito de mejorar las condiciones de salud de los madrileños, dictó una ordenanza que autorizaba a los alguaciles a matar a pedradas a todos los perros abandonados y vagabundos. La orden fue cumplida al pie de la letra y muy pronto se pudo ver por las calles Madrid un gran número de lapidaciones de perros vagabundos. Y llegó a tal punto la cuestión, que la gente comenzó a decir que los animales realmente conocían a su verdugo, ya que con la sola presencia de don Chinchilla, los canes empezaban a aullar y salían corriendo. costumbre consistente en que, cuando un hombre mataba a otro, estaba obligado a pagar en oro o en plata, el peso de la víctima a sus familiares. Posteriormente, esa práctica se trasladó al ámbito religioso, de manera que los parientes de un enfermo ofrecían a la Providencia por su pronto restablecimiento, el peso de aquel en plata, cera, trigo, etcétera. El mismo significado tienen hoy las ofrendas que se elevan a la Virgen o a algún santo en los templos; asimismo, entre los ismaelitas parsi de la India subsiste la costumbre de regalar anualmente a su jefe espiritual, el Aga Khan, su peso en oro. Todos estos antecedentes dieron lugar a la creación del dicho popular vale lo que pesa, utilizado para ponderar el valor (moral, intelectual, artístico o práctico) de una persona en particular.
VÉRSELAS NEGRAS
Para explicar este dicho, deberemos remontarnos a la antigua Grecia y explicar la manera en que los ciudadanos llegaban a ocupar cargos públicos. Estos se otorgaban confiando en el azar, mediante el sistema de extracción de sortes (bolas o pedacitos de madera marcados, que por otra parte, dieron origen a la palabra "sorteo") por los que se creía que se expresaba el oráculo. En este sistema, las bolas blancas simbolizaban la suerte venturosa y las negras, la suerte adversa. Esta interpretación mágica de las suertes se ha mantenido a través del tiempo y de él proviene la expresión vérselas negras, derivada a su vez de tocarle a uno la negra, con el que, en el lenguaje coloquial se señala el infortunio de alguien en cualquier cosa determinada por el azar.
VÍSTEME DESPACIO QUE TENGO PRISA
Seguramente, no debe de haber otro dicho popular tan cuestionado respecto de su origen, como este. En realidad, se trata de una sencilla frase, pero ha sido adjudicada a tantos protagonistas de la Historia que nadie sabe ciertamente quién tiene los "derechos de autor". Desde Carlos III a Fernando VII, pasando por Napoleón Bonaparte, todos alguna vez parecen haber pronunciado esta frase que, por otra parte, no demuestra ser ninguna genialidad y es un hecho que muchos de los protagonistas de importantes hechos históricos pudieron haberla utilizado en algún momento de su vida.
No obstante, una creíble versión sostiene que fue el emperador Augusto (y por cronología, precede obviamente a los demás) quien solía exhortar a sus servidores diciéndoles "Apresúrate lentamente". Con el tiempo, la expresión habría sufrido variantes, pero manteniendo siempre la vigencia con la que llegó a nuestros días y a través de la cual se aconseja a otra persona a que actúe con calma y tranquilidad en el momento más delicado de una situación, debido a que cuando se procede apresuradamente, lejos de abreviar problemas, esa premura suele entorpecer y malograr los mejores propósitos.
¡VIVA LA PEPA!
La historia nos cuenta que la primera constitución española fue jurada en la ciudad de Cádiz en el año 1812. Pero dos años después, cuando se restableció el absolutismo, el rey Fernando VII la abolió, ayudado en gran medida por los Cien Mil Hijos de San Luis, nombre dado al ejército francés comandado por el duque de Angulema. Pero la abolición de la Carta Magna no sólo suspendió su vigencia, sino que quedó terminantemente prohibida la sola mención de su nombre, por lo que los liberales no podían utilizar su tradicional grito de ¡Viva la Constitución!. Lejos de someterse a esa medida arbitraria, los partidarios de la constitución encontraron la forma de referirse a ella, sin necesidad de mencionarla: como había sido promulgada el día 19 de marzo -festividad de San José-, la bautizaron La Pepa (recuérdese que Pepe es el hipocorístico o diminutivo cariñoso de José) y así fue como surgió el grito de ¡Viva la Pepa! para reemplazar el de ¡Viva la Constitución!, considerado entonces subversivo. Por supuesto, con el correr del tiempo la expresión habría de perder toda intención política para pasar a significar desenfado, regocijo y alboroto, tal como lo utilizamos actualmente, sobre todo para dar a entender que en algún lugar reina un total y completo desorden.
YO... ME LAVO LAS MANOS
Esta frase, muy utilizada para dar a entender que uno se declara libre de responsabilidad ante cualquier hecho, debe su popularidad al gesto histórico de Poncio Pilatos, procurador romano de la región de Judea, cuando tras pronunciar sus célebres palabras "Inocente soy de la sangre de este justo", se lavó las manos como respuesta a la condena de Jesucristo, clamorosamente reclamada por la turba enardecida de Jerusalén. En realidad, el gesto de lavarse las manos era una práctica simbólica en aquellos tiempos y se utilizaba para dar testimonio de inocencia ante cualquier grave acusación. Actualmente, la expresión yo... me lavo las manos o simplemente lavarse las manos, hace referencia a la liberación de toda responsabilidad ante determinado hecho.
ZAPATERO, A TUS ZAPATOS
Según los testimonios de los historiadores Valerio Máximo y Plinio, el Viejo, la frase fue pronunciada en cierta oportunidad por Apeles, el pintor griego más célebre de la Antigüedad. Este artista acostumbraba a exponer sus cuadros en la plaza pública y así podía escuchar directamente la opinión de la gente acerca de sus trabajos. En cierta oportunidad, Apeles había expuesto el retrato de una persona importante de su ciudad y un zapatero que pasaba por el lugar, se detuvo a observar la obra y criticó la forma de una de las sandalias del personaje. Apeles acató la observación del zapatero, llevó la obra a su taller, la rectificó y nuevamente la llevó al lugar de exposición. Cuando el zapatero volvió a contemplar el cuadro, al ver que el pintor había acatado su sugerencia, se sintió autorizado para extender sus críticas a otros aspectos del retrato, lo que motivó que Apeles, al escuchar esos comentarios, lo encarara y le dijera: zapatero, a tus zapatos. La expresión, desde entonces, se usa como consejo a quien pretende juzgar asuntos ajenos en los que no es experto.
Lenguaje de las flores (2)
Acacia = Elegancia
Acacia amarilla = Amor secreto
Acedera = Paciencia
Aconito = Buscas mi muerte
Adelfa = Seducción
Adonis = Recuerdos amorosos
Aguileña = Adolescencia
Albahaca = Aborrecimiento
Alhelí amarillo = Fidelidad en la adversidad
Alhelí encarnado* Belleza duradera
Almendro = Indiscreción
Almizcle = Debilidad
Altramuz = Veracidad
Amapola = roja Consuelo
Amapola = blanca Sueño
Ambrosía = La vuelta del amor
Anémona = Abandono
Anémona = silvestre Hastío
Aro manchado = Ardor
Azafrán = Conocimiento del exceso
Azalea = Templanza
Azucena = Corazón inocente
Begonia = Cordialidad
Belladona = Sinceridad
Betonica = Sorpresa
Boca de dragón = Presunción
Caléndula = Inquietud, calmare tus penas
Campanilla de invierno = Esperanza
Campanula = Coquetería
Capuchina = Obediencia
Capullo blanco de rosa = Inocente en amor
Capullo rojo de rosa = Pureza
Clavel amarillo = Desdén
Clavel estriado = Rechazo
Clavel rojo = Corazón que suspira
Clavel de poeta = Galantería
Cardo lanudo = Desquite
Centaurea = Felicidad
Ciclamen = Desconfianza
Cincoenrama = Afecto maternal
Clavel silvestre = Amor de mujer
Clematide = Belleza de alma
Correhuela = Humildad
Correhuela mayor = Insinuación
Crisantemo amarillo = Amor desdeñado
Crisantemo blanco = Sinceridad
Crisantemo rojo = Te quiero
Dalia = Inestabilidad
Dimorphoteca = Celo, cuidado
Dondiego = Esperanzas perdidas
Ebano = falso Abandonado
Eglantina = Quien te quiere te hará llorar
Enebro = Afecto duradero
Escabiosa = Viudez
Espliego = Fervor
Eupatorio = Gratitud
Farfara = Ha de hacerse justicia
Farolillo = Agradecimiento
Flor de azahar = Castidad
Flor de ciruelo = Mantén tu promesa
Flor de cuclillo = Ingenio
Flor de lis = Llama
Flor de manzano = Preferencia
Fritillaria = Majestad
Fucsia = Gusto
Genciana = Eres injusta
Geranio = escarlata Consuelo
Geranio = oscuro Melancolía
Geranio trepador = Favor de la novia
Geranio rosa = Preferencia
Girasol = Adoración
Glicinia = Me aferro a ti
Gladiolo = De genio vivo, cita amorosa
Guisante de olor = Partida
Helenio = Lágrimas
Heliotropo = Devoción, deseo de amistad
Hierba centella = Deseo de riqueza
Hierba de San Antonio = Pretensión
Hiedra = Fidelidad matrimonio
Hinojo = Fuerza
Hipérico = Animosidad
Hisopo = Limpieza
Hoja de laurel = Cambiaré, pero después de muerto
Hortensia = Capricho
Impatiens = Impaciencia
Iris azul = Noticias placenteras
Iris blanco = Esperanza
Jacinto = Constancia
Jazmín blanco = Amabilidad, apego
Junquillo oloroso = Deseo que vuelva el afecto
Lagrima = Agitación
Laurel = Gloria
Lila = Humildad
Lirio = Saludos
Lirio del valle = Vuelta de la felicidad
Loto = Elocuencia
Lunaria = Sinceridad
Madreselva = Lazos de amor
Magnolia = Amor a la naturaleza, simpatía
Malva real = Ambición
Malva silvestre = Apacibilidad
Margarita = ¿Me amas?
Membrillo = Tentación
Menta = Virtud
Mimosa = Alegría juvenil
Mirto = Verdadero amor
Muerdago = Supero mis dificultades
Narciso = Egoísmo
Neguilla = Gentileza
Nenúfar = Pureza de corazón
Nomeolvides = No me olvides
Olivo = Paz
Orquídea = Una belleza
Ortiga = Eres cruel
Paja rota = Compromiso roto
Paja sin romper = Unión
Pensamiento = Recuerdo
Peonia = Veracidad
Petunia = Me alivias
Phlox = Unanimidad
Polyanthus = Confianza
Primavera = Gracia
Pulsátila = No puedes pretender nada
Ranúnculo = Ingratitud
Rododendro = Peligro
Romero = Recuerdo
Rosa = Amor
Rosa amarilla = Debilitamiento del amor, celos
Rosa blanca = Soy digno de ti
Rosa blanca y roja = Mezcla de sentimientos
Rosa canina = Gozo y dolor
Rosa de Navidad = Alivia mi ansiedad
Rosa roja = Belleza
Rosa sin espinas = Sin miedo
Rosa sola = Inocencia
Sabina = Socorro
Salvia = Virtud doméstica
Sauce rastrero = Amor no correspondido
Sauce llorón = Aflicción
Saúco = Fervor
Silene gallica = Amor joven
Tallo de trigo entero = Acuerdo
Tallo de trigo roto = Disputa
Tamarisco = Crimen
Tejo = Pesadumbre
Tomillo = Constancia
Tragapán = Miramiento, caballerosidad
Trébol = Venganza
Trébol blanco = Piensa en mi
Trébol de cuatro hojas = Sé mío
Trébol rojo = Industria
Trinitaria = Perplejidad
Tulipán amarillo = Amor sin esperanza
Tulipán rojo = Declaración de amor
Ulmaria = Inutilidad
Valeriana = Facilidad de adaptación
Vara de oro = Animo
Verbena = Encanto
Verónica = Fidelidad
Viborera = Falsedad
Vinpervinca = Amistad
Violeta azul = Confianza
Violeta de olor = Modestia
Zinnia = Recuerdo de los amigos ausentes
Acacia amarilla = Amor secreto
Acedera = Paciencia
Aconito = Buscas mi muerte
Adelfa = Seducción
Adonis = Recuerdos amorosos
Aguileña = Adolescencia
Albahaca = Aborrecimiento
Alhelí amarillo = Fidelidad en la adversidad
Alhelí encarnado* Belleza duradera
Almendro = Indiscreción
Almizcle = Debilidad
Altramuz = Veracidad
Amapola = roja Consuelo
Amapola = blanca Sueño
Ambrosía = La vuelta del amor
Anémona = Abandono
Anémona = silvestre Hastío
Aro manchado = Ardor
Azafrán = Conocimiento del exceso
Azalea = Templanza
Azucena = Corazón inocente
Begonia = Cordialidad
Belladona = Sinceridad
Betonica = Sorpresa
Boca de dragón = Presunción
Caléndula = Inquietud, calmare tus penas
Campanilla de invierno = Esperanza
Campanula = Coquetería
Capuchina = Obediencia
Capullo blanco de rosa = Inocente en amor
Capullo rojo de rosa = Pureza
Clavel amarillo = Desdén
Clavel estriado = Rechazo
Clavel rojo = Corazón que suspira
Clavel de poeta = Galantería
Cardo lanudo = Desquite
Centaurea = Felicidad
Ciclamen = Desconfianza
Cincoenrama = Afecto maternal
Clavel silvestre = Amor de mujer
Clematide = Belleza de alma
Correhuela = Humildad
Correhuela mayor = Insinuación
Crisantemo amarillo = Amor desdeñado
Crisantemo blanco = Sinceridad
Crisantemo rojo = Te quiero
Dalia = Inestabilidad
Dimorphoteca = Celo, cuidado
Dondiego = Esperanzas perdidas
Ebano = falso Abandonado
Eglantina = Quien te quiere te hará llorar
Enebro = Afecto duradero
Escabiosa = Viudez
Espliego = Fervor
Eupatorio = Gratitud
Farfara = Ha de hacerse justicia
Farolillo = Agradecimiento
Flor de azahar = Castidad
Flor de ciruelo = Mantén tu promesa
Flor de cuclillo = Ingenio
Flor de lis = Llama
Flor de manzano = Preferencia
Fritillaria = Majestad
Fucsia = Gusto
Genciana = Eres injusta
Geranio = escarlata Consuelo
Geranio = oscuro Melancolía
Geranio trepador = Favor de la novia
Geranio rosa = Preferencia
Girasol = Adoración
Glicinia = Me aferro a ti
Gladiolo = De genio vivo, cita amorosa
Guisante de olor = Partida
Helenio = Lágrimas
Heliotropo = Devoción, deseo de amistad
Hierba centella = Deseo de riqueza
Hierba de San Antonio = Pretensión
Hiedra = Fidelidad matrimonio
Hinojo = Fuerza
Hipérico = Animosidad
Hisopo = Limpieza
Hoja de laurel = Cambiaré, pero después de muerto
Hortensia = Capricho
Impatiens = Impaciencia
Iris azul = Noticias placenteras
Iris blanco = Esperanza
Jacinto = Constancia
Jazmín blanco = Amabilidad, apego
Junquillo oloroso = Deseo que vuelva el afecto
Lagrima = Agitación
Laurel = Gloria
Lila = Humildad
Lirio = Saludos
Lirio del valle = Vuelta de la felicidad
Loto = Elocuencia
Lunaria = Sinceridad
Madreselva = Lazos de amor
Magnolia = Amor a la naturaleza, simpatía
Malva real = Ambición
Malva silvestre = Apacibilidad
Margarita = ¿Me amas?
Membrillo = Tentación
Menta = Virtud
Mimosa = Alegría juvenil
Mirto = Verdadero amor
Muerdago = Supero mis dificultades
Narciso = Egoísmo
Neguilla = Gentileza
Nenúfar = Pureza de corazón
Nomeolvides = No me olvides
Olivo = Paz
Orquídea = Una belleza
Ortiga = Eres cruel
Paja rota = Compromiso roto
Paja sin romper = Unión
Pensamiento = Recuerdo
Peonia = Veracidad
Petunia = Me alivias
Phlox = Unanimidad
Polyanthus = Confianza
Primavera = Gracia
Pulsátila = No puedes pretender nada
Ranúnculo = Ingratitud
Rododendro = Peligro
Romero = Recuerdo
Rosa = Amor
Rosa amarilla = Debilitamiento del amor, celos
Rosa blanca = Soy digno de ti
Rosa blanca y roja = Mezcla de sentimientos
Rosa canina = Gozo y dolor
Rosa de Navidad = Alivia mi ansiedad
Rosa roja = Belleza
Rosa sin espinas = Sin miedo
Rosa sola = Inocencia
Sabina = Socorro
Salvia = Virtud doméstica
Sauce rastrero = Amor no correspondido
Sauce llorón = Aflicción
Saúco = Fervor
Silene gallica = Amor joven
Tallo de trigo entero = Acuerdo
Tallo de trigo roto = Disputa
Tamarisco = Crimen
Tejo = Pesadumbre
Tomillo = Constancia
Tragapán = Miramiento, caballerosidad
Trébol = Venganza
Trébol blanco = Piensa en mi
Trébol de cuatro hojas = Sé mío
Trébol rojo = Industria
Trinitaria = Perplejidad
Tulipán amarillo = Amor sin esperanza
Tulipán rojo = Declaración de amor
Ulmaria = Inutilidad
Valeriana = Facilidad de adaptación
Vara de oro = Animo
Verbena = Encanto
Verónica = Fidelidad
Viborera = Falsedad
Vinpervinca = Amistad
Violeta azul = Confianza
Violeta de olor = Modestia
Zinnia = Recuerdo de los amigos ausentes
Lenguaje de las flores
ABEDUL: Docilidad.
ABETO: Fortuna.
ACACIA: Amistad.
ACANTO: Artes.
ACEBO: Prudencia.
ACEDERA: Alegría.
ACHICORIA: Frugalidad.
ADELFA: Amor Filial.
ADONIS: Recuerdo amoroso.
ADORMIDERA: Consuelo
AGRIMONIA: Agradecimiento.
AJENJO: Ausencia.
ÁLAMO: Lamentación.
ALBAHACA: Odio.
ALBARICOQUE: Infidelidad.
ALERCE: Audacia.
ALFALFA: Vida.
ALHELÍ: Modestia.
ALMENDRO: Júbilo.
ALMIZCLEÑA: Debilidad.
ALOE: Dolor.
ALTEA: Persuasión.
AMAPOLA: Sueño.
AMARANTO: Amor Platónico.
AMARILIS: Coquetería.
AMBROSÍA: Amor correspondido.
ANÉMONA: Abandono.
ANGÉLICA: Inspiración.
AQUILEA: Tiranía.
ARÁNDANO: Traición.
ÁRBOL DEL AMOR: Egoísmo.
ARCE: Reserva.
ARGENTINA: Generosidad.
ARTEMISA: Felicidad.
ASTER: Variedad.
AVELLANO: Reconciliación.
AZAHAR: Orgullo.
AZALEA: Romance.
AZUCENA: Inocencia.
BALSAMINA: Impaciencia.
BARDANA: Previsión.
BELLADONA: Silencio.
BELLOTA: Amargura.
BERBERIA: Gracia.
BOCA DE DRAGÓN: Reconciliación.
BOJ: Estoicismo.
BREZO: Soledad.
CACAO: Prosperidad.
CACTO: Calor.
CAFÉ: Inteligencia.
CALA: Esquivez.
CALÉNDULA: Penas.
CAMELIA: Hermosura.
CAMPANILLA: Compadéceme.
CAMPÁNULA: Sumisión.
CÁÑAMO: Destino.
CAÑAVERAL: Música.
CAPUCHINA: Patriotismo.
CARDENCHA: Misantropía.
CARDO: Eres intratable.
CASTAÑO: Bravura.
CEDRO: Resistencia.
CELIDONIA: Suspiro de amor.
CENTAURA: Felicidad.
CEREZO: Dilación.
CERIFOLIO: Sinceridad.
CICLAMINO: Amor maternal.
CILANTRO: Mérito oculto.
CIPRES: Dolor.
CIRIO: Horror.
CIRUELO: Fidelidad.
CLAVEL AMARILLO: Desdén.
CLAVEL BLANCO: Ingenuidad.
CLAVEL DOBLE: Amor ardiente.
CLAVEL ROJO: Amor vivo y puro.
CLAVELON: Celos.
CLAVELLINA: Ligereza.
CLAVO: Dignidad.
CLEMÁTIDE: Belleza interior.
COLOMBIA: Me uno a ti.
COMINO: Semejanza.
CRISANTEMO: Verdad.
CRUZ DE MALTA: Galardón.
CULANTRILLO: Sigilo.
CUNDEAMOR: Descaro.
CHIREL: Fiereza.
CHOPO: Valentía.
DALIA: Tus ojos abrasan.
DAMASQUINA: Adulación.
DIAMELA: Ternura.
DIENTE DE LEÓN: Oráculo.
DONDIEGO: Timidez.
DRACENA: Robaré tu corazón.
DURAZNO: Declaración de amor.
ÉBANO: Oscuridad.
ELÉBORO: Juicio recuperado.
ENGLANTINA: Poesía.
ENEBRO: Hospitalidad.
ENELDO: Asilo.
ENREDADERA: Lazos de unión.
ESCORZONERA: Desprendimiento.
ESPIGA DE TRIGO: Riqueza.
ESPINO: Esperanza lisonjera.
ESTRAMONIO: Invención.
FLOR DE BUCARE: Amparo.
FLOR DE CAJUA: Osadía.
FLOR DE COCUY: Laboriosidad.
FLOR DE COPEY: Dulce protección.
FLOR DE FRESA: Bondad.
FLOR DE LIS: Belleza perfecta.
FLOR DE MANZANO: Ironía.
FLOR DE ROMERO: Tu presencia reanima.
FLOR DE TABACO: Embriaguez.
FLOR DE VAINILLA: Calma.
FRAMBUESA: Confianza.
FRESNO: Obediencia.
FUCSIA: Fragilidad.
GALIO: Sensación.
GENCIANA: Incapacidad.
GERANIO SILVESTRE: Devoción constante.
GERANIO: Recuerdo.
GIRASOL: Opinión voluble.
GLOBULARIA: Depravación.
GRANADO: Imbecilidad.
GROSELLERO: Afición.
GUINDO: Impaciencia.
GUISANTE: Placeres delicados.
HAYA: Grandeza.
HELECHO: Armonía.
HELIOTROPO: Devoción.
HIEDRA: Amistad.
HIERBABUENA: Curación.
HIERBA LUISA: Amistad eterna.
HIERBA MORA: Necedad.
HIGUERA: Penuria.
HINOJO: Fuerza.
HOJAS DE ANAMU: Eres intolerable.
HOJAS DE CANELA: Buena elección.
HOJAS DE LAUREL: No cambiaré nunca.
HOJAS DE MIRTO: Timidez en el amor.
HOJAS DE NARANJO: Generosidad.
HOJAS DE PARRA: Rubor.
HOJAS DE PINO: Libertad.
HORTENSIA: Frialdad.
IRIS: Confianza.
TRINITARIA: Esperanza.
JACINTO: Afectos.
JAZMÍN REAL: Sensualidad.
JULIANA: Mentira.
JUNCO: Docilidad.
JUNQUILLO: Deseo.
LAVANDA: Desconfianza.
LILA: Primer amor.
LIMÓN: Entusiasmo.
LIQUEN: Soledad.
LIRIO BLANCO: Pureza.
LOBELIA: Malevolencia.
LOTO: Elocuencia.
LUPINO: Imaginación.
LÚPULO: Injusticia.
MADRESELVA: Fraternidad.
MADROÑO: Fama.
MAGNOLIA: Simpatía.
MALVA REAL: Fecundidad.
MALVARROSA: Debilidad.
MALVAVISCO: Caridad.
MANDRÁGORA: Horror.
MANZANO: Desobediencia.
MANZANILLA: Constancia.
MARAÑUELA: Discreción.
MARAVILLA BLANCA: Temor de amar.
MARGARITA GRANDE: Olvido.
MARGARITA PEQUEÑA: Pensamientos.
MARIPOSA: Presunción.
MEJORANA: Rubores.
MEMBRILLO: Tentación.
MENTA: Virtud.
MIMBRE: Ingenuidad.
MIMOSA: Sensibilidad.
MIRRA: Alegría.
MIRTILO: Tentación.
MORERA: Sabiduría.
MOSTAZA: Utilidad.
MUÉRDAGO: Venzo las dificultades.
MUSGO: Amor maternal.
NARANJO: Seducción.
NARCISO: Vanidad.
NARDO: Cita.
NENÚFAR: Pureza de corazón.
NÍSPERO: Perseverancia.
NOGAL: Intelecto.
NOMEOLVIDES: Amor sincero.
OJICANTA: Esperanza.
OLIVO: Paz
OLMO: Belleza divina.
ORÉGANO: Rubores.
ORQUÍDEA: Belleza.
OSMUNDA: Ilusión.
PALMA REAL: Altanería.
PAMPLINA: Ingenuidad.
PASIONARIA: Fe.
PENSAMIENTO: Recuerdo.
PEONÍA: Vergüenza.
PERAL: Bienestar.
PETUNIA: Temo pero espero.
PICARANTO: Cólera.
POLEO: Sentimientos fuertes.
QUIMBOMBO: Disgustos.
QUINQUEFOLIA: Hija querida.
RETAMA: Desesperanza.
ROBLE: Libertad.
RODODENDRO: Peligro.
ROMERO: Recuerdos.
ROSA AMARILLA: Celos.
ROSA BLANCA: Sigilo.
ROSA DE ALEJANDRÍA: Belleza.
ROSA DE CHINA: Amor voluptuoso.
ROSA DE TÉ: Gentileza.
ROSA MUSGOSA: Lisonja.
RUIBARBO: Consejo.
SABINA: Indiferencia.
SALVIA: Estimación.
SÁNDALO: Virtud.
SANSEVIERA: Te ato a mí.
SAUCE: Amor a la soledad.
SAUCE LLORÓN: Desesperación.
SAÚCO: Beneficio.
SERPENTARIA: Envidia.
SICOMORO: Curiosidad.
SIEMPREVIVA: Te declaro la guerra.
TAMARINDO: Orgullo.
TANACETO: Amistad perfecta.
TILO: Matrimonio.
TOMILLO: Sé mi apoyo.
TORONJIL: Sorpresa.
TRÉBOL: Resignación.
TULIPÁN ROJO: Declaración de amor.
TULIPÁN AMARILLO: Desesperanza.
VAINILLA: Agrado.
VERBENA: Encantos.
VIOLETA: Lealtad.
VIOLETA DOBLE: Amistad reciproca.
YUCA: Industria.
ZARZA COMÚN: Suceso milagroso.
ZARZAMORA: Obstáculos vencidos.
ABETO: Fortuna.
ACACIA: Amistad.
ACANTO: Artes.
ACEBO: Prudencia.
ACEDERA: Alegría.
ACHICORIA: Frugalidad.
ADELFA: Amor Filial.
ADONIS: Recuerdo amoroso.
ADORMIDERA: Consuelo
AGRIMONIA: Agradecimiento.
AJENJO: Ausencia.
ÁLAMO: Lamentación.
ALBAHACA: Odio.
ALBARICOQUE: Infidelidad.
ALERCE: Audacia.
ALFALFA: Vida.
ALHELÍ: Modestia.
ALMENDRO: Júbilo.
ALMIZCLEÑA: Debilidad.
ALOE: Dolor.
ALTEA: Persuasión.
AMAPOLA: Sueño.
AMARANTO: Amor Platónico.
AMARILIS: Coquetería.
AMBROSÍA: Amor correspondido.
ANÉMONA: Abandono.
ANGÉLICA: Inspiración.
AQUILEA: Tiranía.
ARÁNDANO: Traición.
ÁRBOL DEL AMOR: Egoísmo.
ARCE: Reserva.
ARGENTINA: Generosidad.
ARTEMISA: Felicidad.
ASTER: Variedad.
AVELLANO: Reconciliación.
AZAHAR: Orgullo.
AZALEA: Romance.
AZUCENA: Inocencia.
BALSAMINA: Impaciencia.
BARDANA: Previsión.
BELLADONA: Silencio.
BELLOTA: Amargura.
BERBERIA: Gracia.
BOCA DE DRAGÓN: Reconciliación.
BOJ: Estoicismo.
BREZO: Soledad.
CACAO: Prosperidad.
CACTO: Calor.
CAFÉ: Inteligencia.
CALA: Esquivez.
CALÉNDULA: Penas.
CAMELIA: Hermosura.
CAMPANILLA: Compadéceme.
CAMPÁNULA: Sumisión.
CÁÑAMO: Destino.
CAÑAVERAL: Música.
CAPUCHINA: Patriotismo.
CARDENCHA: Misantropía.
CARDO: Eres intratable.
CASTAÑO: Bravura.
CEDRO: Resistencia.
CELIDONIA: Suspiro de amor.
CENTAURA: Felicidad.
CEREZO: Dilación.
CERIFOLIO: Sinceridad.
CICLAMINO: Amor maternal.
CILANTRO: Mérito oculto.
CIPRES: Dolor.
CIRIO: Horror.
CIRUELO: Fidelidad.
CLAVEL AMARILLO: Desdén.
CLAVEL BLANCO: Ingenuidad.
CLAVEL DOBLE: Amor ardiente.
CLAVEL ROJO: Amor vivo y puro.
CLAVELON: Celos.
CLAVELLINA: Ligereza.
CLAVO: Dignidad.
CLEMÁTIDE: Belleza interior.
COLOMBIA: Me uno a ti.
COMINO: Semejanza.
CRISANTEMO: Verdad.
CRUZ DE MALTA: Galardón.
CULANTRILLO: Sigilo.
CUNDEAMOR: Descaro.
CHIREL: Fiereza.
CHOPO: Valentía.
DALIA: Tus ojos abrasan.
DAMASQUINA: Adulación.
DIAMELA: Ternura.
DIENTE DE LEÓN: Oráculo.
DONDIEGO: Timidez.
DRACENA: Robaré tu corazón.
DURAZNO: Declaración de amor.
ÉBANO: Oscuridad.
ELÉBORO: Juicio recuperado.
ENGLANTINA: Poesía.
ENEBRO: Hospitalidad.
ENELDO: Asilo.
ENREDADERA: Lazos de unión.
ESCORZONERA: Desprendimiento.
ESPIGA DE TRIGO: Riqueza.
ESPINO: Esperanza lisonjera.
ESTRAMONIO: Invención.
FLOR DE BUCARE: Amparo.
FLOR DE CAJUA: Osadía.
FLOR DE COCUY: Laboriosidad.
FLOR DE COPEY: Dulce protección.
FLOR DE FRESA: Bondad.
FLOR DE LIS: Belleza perfecta.
FLOR DE MANZANO: Ironía.
FLOR DE ROMERO: Tu presencia reanima.
FLOR DE TABACO: Embriaguez.
FLOR DE VAINILLA: Calma.
FRAMBUESA: Confianza.
FRESNO: Obediencia.
FUCSIA: Fragilidad.
GALIO: Sensación.
GENCIANA: Incapacidad.
GERANIO SILVESTRE: Devoción constante.
GERANIO: Recuerdo.
GIRASOL: Opinión voluble.
GLOBULARIA: Depravación.
GRANADO: Imbecilidad.
GROSELLERO: Afición.
GUINDO: Impaciencia.
GUISANTE: Placeres delicados.
HAYA: Grandeza.
HELECHO: Armonía.
HELIOTROPO: Devoción.
HIEDRA: Amistad.
HIERBABUENA: Curación.
HIERBA LUISA: Amistad eterna.
HIERBA MORA: Necedad.
HIGUERA: Penuria.
HINOJO: Fuerza.
HOJAS DE ANAMU: Eres intolerable.
HOJAS DE CANELA: Buena elección.
HOJAS DE LAUREL: No cambiaré nunca.
HOJAS DE MIRTO: Timidez en el amor.
HOJAS DE NARANJO: Generosidad.
HOJAS DE PARRA: Rubor.
HOJAS DE PINO: Libertad.
HORTENSIA: Frialdad.
IRIS: Confianza.
TRINITARIA: Esperanza.
JACINTO: Afectos.
JAZMÍN REAL: Sensualidad.
JULIANA: Mentira.
JUNCO: Docilidad.
JUNQUILLO: Deseo.
LAVANDA: Desconfianza.
LILA: Primer amor.
LIMÓN: Entusiasmo.
LIQUEN: Soledad.
LIRIO BLANCO: Pureza.
LOBELIA: Malevolencia.
LOTO: Elocuencia.
LUPINO: Imaginación.
LÚPULO: Injusticia.
MADRESELVA: Fraternidad.
MADROÑO: Fama.
MAGNOLIA: Simpatía.
MALVA REAL: Fecundidad.
MALVARROSA: Debilidad.
MALVAVISCO: Caridad.
MANDRÁGORA: Horror.
MANZANO: Desobediencia.
MANZANILLA: Constancia.
MARAÑUELA: Discreción.
MARAVILLA BLANCA: Temor de amar.
MARGARITA GRANDE: Olvido.
MARGARITA PEQUEÑA: Pensamientos.
MARIPOSA: Presunción.
MEJORANA: Rubores.
MEMBRILLO: Tentación.
MENTA: Virtud.
MIMBRE: Ingenuidad.
MIMOSA: Sensibilidad.
MIRRA: Alegría.
MIRTILO: Tentación.
MORERA: Sabiduría.
MOSTAZA: Utilidad.
MUÉRDAGO: Venzo las dificultades.
MUSGO: Amor maternal.
NARANJO: Seducción.
NARCISO: Vanidad.
NARDO: Cita.
NENÚFAR: Pureza de corazón.
NÍSPERO: Perseverancia.
NOGAL: Intelecto.
NOMEOLVIDES: Amor sincero.
OJICANTA: Esperanza.
OLIVO: Paz
OLMO: Belleza divina.
ORÉGANO: Rubores.
ORQUÍDEA: Belleza.
OSMUNDA: Ilusión.
PALMA REAL: Altanería.
PAMPLINA: Ingenuidad.
PASIONARIA: Fe.
PENSAMIENTO: Recuerdo.
PEONÍA: Vergüenza.
PERAL: Bienestar.
PETUNIA: Temo pero espero.
PICARANTO: Cólera.
POLEO: Sentimientos fuertes.
QUIMBOMBO: Disgustos.
QUINQUEFOLIA: Hija querida.
RETAMA: Desesperanza.
ROBLE: Libertad.
RODODENDRO: Peligro.
ROMERO: Recuerdos.
ROSA AMARILLA: Celos.
ROSA BLANCA: Sigilo.
ROSA DE ALEJANDRÍA: Belleza.
ROSA DE CHINA: Amor voluptuoso.
ROSA DE TÉ: Gentileza.
ROSA MUSGOSA: Lisonja.
RUIBARBO: Consejo.
SABINA: Indiferencia.
SALVIA: Estimación.
SÁNDALO: Virtud.
SANSEVIERA: Te ato a mí.
SAUCE: Amor a la soledad.
SAUCE LLORÓN: Desesperación.
SAÚCO: Beneficio.
SERPENTARIA: Envidia.
SICOMORO: Curiosidad.
SIEMPREVIVA: Te declaro la guerra.
TAMARINDO: Orgullo.
TANACETO: Amistad perfecta.
TILO: Matrimonio.
TOMILLO: Sé mi apoyo.
TORONJIL: Sorpresa.
TRÉBOL: Resignación.
TULIPÁN ROJO: Declaración de amor.
TULIPÁN AMARILLO: Desesperanza.
VAINILLA: Agrado.
VERBENA: Encantos.
VIOLETA: Lealtad.
VIOLETA DOBLE: Amistad reciproca.
YUCA: Industria.
ZARZA COMÚN: Suceso milagroso.
ZARZAMORA: Obstáculos vencidos.
sábado, 19 de enero de 2008
Pollo a la canela
INGREDIENTES (para 4 personas)
1 kilo de muslos de pollo.
100 gramos de cebolla.
1 palo de canela en rama.
4 dientes de ajos.
1 vaso de vino blanco.
3 o 4 patatas.
8 cucharadas de aceite de oliva virgen .
Sal
CÓMO SE ELABORA:
Limpiamos los muslos de pelillos, plumas etc, y los salamos ligeramente.
Picamos la cebolla en brounoisse (picadito en cuadraditos pequeños) y la salteamos con un poco de aceite de oliva.
Cuando la cebolla esté casi transparente añadimos a la cazuela los muslos de pollo y los dientes de ajo pelados y enteros, junto con el palo de canela en rama. Dejamos que los muslos de doren unos 10 minutos dándoles la vuelta de cuando en cuando. Pasado este tiempo añadimos el vaso de vino blanco y dejamos que se consuma unos 20 minutos más o menos, añadiendo un vaso de agua para que no se seque en exceso.
Aparte, freímos unas patatas en forma de cuadrados con aceite de oliva y se las añadimos al pollo una vez cocinado
Antes de servir sacamos el palo de canela.
1 kilo de muslos de pollo.
100 gramos de cebolla.
1 palo de canela en rama.
4 dientes de ajos.
1 vaso de vino blanco.
3 o 4 patatas.
8 cucharadas de aceite de oliva virgen .
Sal
CÓMO SE ELABORA:
Limpiamos los muslos de pelillos, plumas etc, y los salamos ligeramente.
Picamos la cebolla en brounoisse (picadito en cuadraditos pequeños) y la salteamos con un poco de aceite de oliva.
Cuando la cebolla esté casi transparente añadimos a la cazuela los muslos de pollo y los dientes de ajo pelados y enteros, junto con el palo de canela en rama. Dejamos que los muslos de doren unos 10 minutos dándoles la vuelta de cuando en cuando. Pasado este tiempo añadimos el vaso de vino blanco y dejamos que se consuma unos 20 minutos más o menos, añadiendo un vaso de agua para que no se seque en exceso.
Aparte, freímos unas patatas en forma de cuadrados con aceite de oliva y se las añadimos al pollo una vez cocinado
Antes de servir sacamos el palo de canela.
Canela, más que un condimento digestivo
La canela es una de las especias conocidas en la cocina desde hace miles de años. Este aromatizante universal, que pertenece a la misma familia que el laurel, proviene de Oriente, donde se sigue cultivando para su exportación a nivel mundial. Sri Lanka (antiguo Ceilán) es, con diferencia, el país que produce la canela de aroma más intenso. La especia se extrae pelando las cortezas del árbol de la canela. Es la corteza más fina, la más interna, la de mayor calidad culinaria. La India, Indonesia y China son otros de los países asiáticos productores de canela, junto con Brasil y las Islas Seychelles, Zanzíbar y Madagascar en el océano Índico.
Más que un condimento digestivo
Son bien conocidas las propiedades digestivas de la canela. De hecho, la decocción (cocer en agua) de la corteza es eficaz para estimular las digestiones lentas y, en caso de indigestión, aliviar las molestias derivadas y las flatulencias.
En países como Pakistán o la India, donde la canela en sus diversas presentaciones (rama, polvo o extracto) forma parte habitual de numerosos platos, se están investigando las propiedades de la canela más allá de sus reconocidos efectos eupépticos. En este sentido, la revista 'Diabetes Care' publicó en 2003 un estudio llevado a cabo por el Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Agrícola NWFP de Peshawar (Pakistán). La investigación muestra que la ingesta diaria de 1, 3 o 6 gramos de canela (se administró en cápsulas) reduce la glucosa en suero de las personas con diabetes tipo 2. Asimismo, se observa una modesta reducción de triglicéridos, colesterol LDL y colesterol total.
A los 40 días del tratamiento dietético, la reducción de los niveles de glucosa en sangre en los tres grupos que tomaron canela osciló entre el 18 y el 29%. Los resultados son similares para las tres dosis de canela. Tras la ingesta de canela se observó una mayor actividad en los receptores de insulina, lo que se asocia con un aumento de la sensibilidad a la insulina. Este aumento permite, a su vez, la entrada de glucosa a las células y, en consecuencia, la mejora de la glucemia (niveles de glucosa en sangre). En el grupo placebo no se evidenció ningún cambio. El efecto sobre la reducción de los niveles de azúcar en sangre de la canela ha sido contrastado en diversos estudios. Se precisan, sin embargo, más investigaciones en este campo. También se requieren más estudios que corroboren la supuesta capacidad hipocolesterolemiante, ya que diversos centros de investigación contradicen los resultados.
Alimento antioxidante
La pequeña cantidad de canela empleada en la cocina no proporciona niveles terapéuticos
A las investigaciones descritas anteriormente sobre la composición y efectos de la canela, se suma la que realizó en 2006 un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados constataron que la canela, junto a otras seis especias (anís, jengibre, menta, nuez moscada, regaliz y vainilla), era uno de los alimentos con mayor actividad antioxidante, dada su elevada concentración en compuestos fenólicos. La industria alimentaria podría emplear estas especias como conservantes naturales, sustituyendo a los conservantes sintéticos más utilizados.
La canela también contiene en su composición proantocianidinas, un tipo de flavonoide antioxidante abundante en los arándanos con conocidas propiedades para cuidar la salud del tracto urinario y frenar las infecciones de orina. Del aceite de canela se estudian sus efectos antibacterianos. Se ha comprobado, en particular, su elevada capacidad (a dosis concretas) de inhibir el crecimiento de hongos, principalmente del género 'Aspergillus'.
Tras estos datos, la conclusión es clara. La pequeña cantidad de canela empleada en la cocina no proporciona niveles terapéuticos. Así, los mayores beneficios fisiológicos de la canela, al igual que ocurre con otras muchas especias y condimentos, se obtienen tras tomar un suplemento o un extracto. La explicación es sencilla, y es que estos productos contienen una cantidad notablemente mayor del principio activo de la que estaría disponible en el alimento.
Las diferencias entre el paté y el 'foie-gras'
El 'foie-gras', vocablo importado del francés y cuya traducción literal es «hígado graso», es el hígado de ganso, oca o pato hipertrofiado por el tipo de alimentación que han seguido los animales. El paté, sin embargo, es un derivado cárnico elaborado a base de vísceras, principalmente del hígado, y carne de diversos animales, además de aditivos y especias. Muchas veces se desconocen las características de estos alimentos, por lo que el consumidor opta por adquirir el de menor precio. Sin embargo, su composición posee diferencias sustanciales que conviene conocer a la hora de adquirir uno u otro con un criterio claro.
El paté, mezcla de ingredientes
Para elaborar paté es necesaria la presencia de diferentes ingredientes, condimentos y aditivos que se tratan por calor, y que dan a este derivado cárnico el sabor, la textura y la consistencia deseados. Su elaboración requiere una mezcla de vísceras, y es el hígado la que suele caracterizar al producto, aunque no siempre es el ingrediente más abundante. Además, el paté incorpora diversos ingredientes: carne de distintos animales (principalmente de cerdo), leche, harinas, condimentos, especias y aditivos que ayudan a lograr la consistencia buscada.
Aunque este producto se conoce con el nombre de «paté», la forma correcta de denominarlo es «pasta» o «paté de hígado», seguido del nombre del animal del que procede. Por lo general, los más abundantes suelen ser los patés de hígado de cerdo, seguidos de los de hígado de pato.
'Foie-gras', sólo hígado
El 'foie-gras' es el hígado de ganso, de oca o de pato hipertrofiado por una alimentación excesiva. Para conseguir el producto, en las granjas se inmoviliza a las aves, que se sobrealimentan para que así su hígado alcance el máximo desarrollo. No se trata de un hígado enfermo, sino de un hígado muy graso. A diferencia del paté, en la elaboración de 'foie-gras' el hígado no se mezcla con carne ni con otros ingredientes; se trata sólo de hígado tratado por calor con el fin de higienizar el producto.
En ambos casos se trata de alimentos con un contenido elevado en calorías, grasas saturadas, colesterol y sodio
Hay quien opta por la receta casera de 'foie-gras'. Aunque elaborarlo no es sencillo, con un poco de maña e interés se podrá sorprender a los invitados sirviéndolo en tajadas o con panes de cereales o pasas ligeramente tostados.
Diferencias nutritivas
En cuanto a su composición nutricional, cabe destacar que el 'foie-gras' contiene más grasa, hasta el triple de colesterol y el doble de hierro que el paté, y ambos poseen una elevada cantidad de vitamina A. De hecho, son unos de los alimentos más ricos en este nutriente. Sin embargo, en ambos casos se trata de alimentos con un contenido en calorías, grasas saturadas, colesterol y sodio elevado. Por tanto, si se consumen, es aconsejable hacerlo de manera ocasional.
Por cuestión de precio, el paté suele ser más consumido, sobre todo para los almuerzos y meriendas infantiles. De todas maneras, conviene saber que, incluso para los niños, el paté resulta demasiado graso y calórico para un consumo frecuente.
lunes, 14 de enero de 2008
El plátano de Canarias
Existe la creencia generalizada de que el plátano influye en el aumento de peso. Sin embargo, con tan sólo 84 kilocalorías por cada 100 gramos, es una de las frutas con más valor nutricional. Aporta energía, fibra, vitaminas y minerales. ¿Qué más podemos pedir?
PLÁTANO DE CANARIAS
Desde siempre ha existido una creencia generalizada de que el plátano engorda, debido en parte a su exclusión de determinadas dietas de adelgazamiento. Sin embargo, el Plátano de Canarias aporta una enorme cantidad de nutrientes, vitaminas, minerales y fibra, frente a un 0% de grasa por cada 100 gramos de fruta. Tiene un efecto saciante superior a otras frutas y es mucho más sano que cualquier otro tentempié.
El plátano para una alimentación sana
Además de ser un postre cómodo y limpio en su consumo, y de gustar tanto a niños como a mayores, el consumo regular del plátano (y de otras frutas en general), constituye un pilar de la alimentación equilibrada y la seguridad de un aporte correcto de determinadas vitaminas. No puede ser sustituido habitualmente por otros postres "más modernos" sin desequilibrar nuestra alimentación, sobre todo la de los más pequeños, en constante crecimiento.
Además, el tópico de que el consumo de fruta fresca después de las comidas pueda producir un aumento de peso, carece de cualquier validez científica. Por tanto las frutas deben formar parte de todas las comidas de todos los días de forma fresca para conseguir una alimentación sana y saludable. Lo recomendable son dos o tres piezas medianas (150 gramos) al día.
En una alimentación sana y correcta, la mitad de las calorías ingeridas al día debe ser procedente de los hidratos de carbono, ya que estos constituyen la principal fuente de energía del organismo para mantener las funciones fisiológicas y realizar las actividades a lo largo del día. El plátano es una de las frutas con mayor contenido en hidratos de carbono, a pesar de lo cuál sigue siendo un alimento con pocas calorías (84 kcal/100 gramos) respecto a otras fuentes de hidratos de carbono como los cereales (350 kcal/100 gramos) o las leguminosas (300 kcal/100 gramos).
La fibra, nuestra mejor amiga
La fibra que contienen las frutas participa en la regulación de la función intestinal, atenúa la sensación de hambre (tiene efecto saciante) y por tanto, ayuda a controlar el peso. El contenido en fibra del Plátano de Canarias (3 gramos de cada 100) es ligeramente superior a frutas de consumo frecuente como la manzana, la pera o la naranja.
El aporte en calorías del Plátano de Canarias es similar al de otras frutas. Aunque por cada 100 gramos el plátano tenga un aporte calórico superior a otras frutas como la manzana o naranja, la cantidad de calorías ingeridas por pieza de fruta son similares entre el plátano (que pesa alrededor de 150 gramos) y por ejemplo, una manzana o naranja medianas que pesan más de 250 gramos (por su mayor contenido en agua).
El plátano y la banana
Con respecto a las diferencias del Plátano de Canarias, frente a la banana a este respecto, podemos decir que el contenido en hidratos de carbono (incluyendo los azúcares solubles como la sacarosa o azúcar común) es ligeramente inferior en el Plátano de Canarias respecto a la banana tropical sin suponer una merma en las propiedades energéticas de uno respecto a la otra. Además, el Plátano de Canarias posee un contenido de agua superior a la banana, lo que hace que sea una fruta más jugosa y menos harinosa que la banana.
Plátano de Canarias, una marca genérica de identificación
La marca de procedencia, Plátano de Canarias, ayuda a los consumidores a la identificación de este producto por la forma de cultivo. El plátano alcanza el grado de madurez óptimo en la planta, al contrario que otras frutas similares de distinta procedencia, como la banana, que se recogen antes de su maduración para soportar el largo período de transporte.
Esta marca identifica también al plátano por su procedencia. Las Islas Canarias es el único lugar donde se dan unas condiciones únicas (clima, temperatura, tierra volcánica, altitud), que dan ese aroma y sabor inconfundibles al Plátano de Canarias.
PLÁTANO DE CANARIAS
Desde siempre ha existido una creencia generalizada de que el plátano engorda, debido en parte a su exclusión de determinadas dietas de adelgazamiento. Sin embargo, el Plátano de Canarias aporta una enorme cantidad de nutrientes, vitaminas, minerales y fibra, frente a un 0% de grasa por cada 100 gramos de fruta. Tiene un efecto saciante superior a otras frutas y es mucho más sano que cualquier otro tentempié.
El plátano para una alimentación sana
Además de ser un postre cómodo y limpio en su consumo, y de gustar tanto a niños como a mayores, el consumo regular del plátano (y de otras frutas en general), constituye un pilar de la alimentación equilibrada y la seguridad de un aporte correcto de determinadas vitaminas. No puede ser sustituido habitualmente por otros postres "más modernos" sin desequilibrar nuestra alimentación, sobre todo la de los más pequeños, en constante crecimiento.
Además, el tópico de que el consumo de fruta fresca después de las comidas pueda producir un aumento de peso, carece de cualquier validez científica. Por tanto las frutas deben formar parte de todas las comidas de todos los días de forma fresca para conseguir una alimentación sana y saludable. Lo recomendable son dos o tres piezas medianas (150 gramos) al día.
En una alimentación sana y correcta, la mitad de las calorías ingeridas al día debe ser procedente de los hidratos de carbono, ya que estos constituyen la principal fuente de energía del organismo para mantener las funciones fisiológicas y realizar las actividades a lo largo del día. El plátano es una de las frutas con mayor contenido en hidratos de carbono, a pesar de lo cuál sigue siendo un alimento con pocas calorías (84 kcal/100 gramos) respecto a otras fuentes de hidratos de carbono como los cereales (350 kcal/100 gramos) o las leguminosas (300 kcal/100 gramos).
La fibra, nuestra mejor amiga
La fibra que contienen las frutas participa en la regulación de la función intestinal, atenúa la sensación de hambre (tiene efecto saciante) y por tanto, ayuda a controlar el peso. El contenido en fibra del Plátano de Canarias (3 gramos de cada 100) es ligeramente superior a frutas de consumo frecuente como la manzana, la pera o la naranja.
El aporte en calorías del Plátano de Canarias es similar al de otras frutas. Aunque por cada 100 gramos el plátano tenga un aporte calórico superior a otras frutas como la manzana o naranja, la cantidad de calorías ingeridas por pieza de fruta son similares entre el plátano (que pesa alrededor de 150 gramos) y por ejemplo, una manzana o naranja medianas que pesan más de 250 gramos (por su mayor contenido en agua).
El plátano y la banana
Con respecto a las diferencias del Plátano de Canarias, frente a la banana a este respecto, podemos decir que el contenido en hidratos de carbono (incluyendo los azúcares solubles como la sacarosa o azúcar común) es ligeramente inferior en el Plátano de Canarias respecto a la banana tropical sin suponer una merma en las propiedades energéticas de uno respecto a la otra. Además, el Plátano de Canarias posee un contenido de agua superior a la banana, lo que hace que sea una fruta más jugosa y menos harinosa que la banana.
Plátano de Canarias, una marca genérica de identificación
La marca de procedencia, Plátano de Canarias, ayuda a los consumidores a la identificación de este producto por la forma de cultivo. El plátano alcanza el grado de madurez óptimo en la planta, al contrario que otras frutas similares de distinta procedencia, como la banana, que se recogen antes de su maduración para soportar el largo período de transporte.
Esta marca identifica también al plátano por su procedencia. Las Islas Canarias es el único lugar donde se dan unas condiciones únicas (clima, temperatura, tierra volcánica, altitud), que dan ese aroma y sabor inconfundibles al Plátano de Canarias.
Aperitivos agridulces
Ingredientes para 6 a 8 personas
4 lonchas gruesas de jamón york
4 lonchas de queso cuadrado
Una tarrina de queso fresco de untar
6 pepinillos medianos en vinagre
8 ciruelas deshuesadas
6 dátiles dulces deshuesados
Preparación
Coloca una loncha de queso sobre de una loncha de jamón , de manera que quede situada al medio. Esparce con una cuchara un capa de queso de untar, coloca en el centro los dos o tres pepinillos y enróllalo.
Envuelve con papel de aluminio o de plástico transparente. Repite la misma operación colocando las ciruelas y los dátiles deshuesados en los lonchas.
Prepara dos rollitos con cada uno de los rellenos. Déjalos en el congelador unas dos horas.
Unos 20 minutos antes de servir, retira el papel de plato o envoltorio, cortándolos en discos. Servir en una fuente alternando los colores. Se puede servir sobre un lecho de huevo hilado.
4 lonchas gruesas de jamón york
4 lonchas de queso cuadrado
Una tarrina de queso fresco de untar
6 pepinillos medianos en vinagre
8 ciruelas deshuesadas
6 dátiles dulces deshuesados
Preparación
Coloca una loncha de queso sobre de una loncha de jamón , de manera que quede situada al medio. Esparce con una cuchara un capa de queso de untar, coloca en el centro los dos o tres pepinillos y enróllalo.
Envuelve con papel de aluminio o de plástico transparente. Repite la misma operación colocando las ciruelas y los dátiles deshuesados en los lonchas.
Prepara dos rollitos con cada uno de los rellenos. Déjalos en el congelador unas dos horas.
Unos 20 minutos antes de servir, retira el papel de plato o envoltorio, cortándolos en discos. Servir en una fuente alternando los colores. Se puede servir sobre un lecho de huevo hilado.
Canapés tropicales
Ingredientes para 4 personas
4 cucharadas de queso de untar natural
1 manzana
2 cucharadas de mayonesa
Medio limón
2 rodajas de piña
Pan de molde sin borde
Preparación
Pelar la manzana , frotarla con medio limón y rallarla. Mezclar con la batidora el queso con la mayonesa y la manzana rallada. Dejar reposar en el frigorífico 1 hora mínimo. Extenderlo sobre el pan de molde sin borde, cortar en cuatro trocitos y decorar con un trozo de piña.
4 cucharadas de queso de untar natural
1 manzana
2 cucharadas de mayonesa
Medio limón
2 rodajas de piña
Pan de molde sin borde
Preparación
Pelar la manzana , frotarla con medio limón y rallarla. Mezclar con la batidora el queso con la mayonesa y la manzana rallada. Dejar reposar en el frigorífico 1 hora mínimo. Extenderlo sobre el pan de molde sin borde, cortar en cuatro trocitos y decorar con un trozo de piña.
Tomar el té, una real tradición
Inglaterra, como todos sabemos, es un país de grandes tradiciones. Desde una arraigada, y algunos afirman que anquilosada monarquía, hasta la conocida como hora del té, sagrada para algunos estamentos de la sociedad inglesa. Aunque no sólo es Inglaterra la que hace gala de esta tradición, ya que muchos años antes fue adoptada por los países orientales. Japón también cuenta con una milenaria ceremonia que se transmite de generación en generación.
El té es una de las bebidas más antiguas y apreciadas por el hombre. De origen asiático, las leyendas chinas convienen en atribuir el descubrimiento del té como bebida durante el reinado del emperador Shen Yung, aproximadamente en el año 2737 a. C.
En el siglo IV de nuestra era el té empezó a ser una bebida de uso muy extendido tanto en China como en Japón. En el siglo VIII el té se convirtió en bebida real y la nobleza lo adoptó como una de las distracciones elegantes del momento; el poeta Lu Yu (733-804) en la época de la dinastía Tang escribió el primer libro sobre el té: Cha King o Código del Té.
El té ha jugado un papel preponderante en la historia de China. Por ejemplo, durante la dinastía Son (960-1279) servía de tesoro y moneda para todo el imperio. El té llegó por la ruta de las caravanas Mongolia, Persia y Rusia antes de que Europa lo conociera hacia 1610, cuando fue introducido por la compañía de las Indias occidentales en Holanda.
Hasta principios del siglo XIX la China era aún el único país productor de té en todo el mundo. En 1834 el cultivo fue introducido en India y en 1857 en Ceylan (Sri Lanka). Hoy el té se cultiva en una treintena de países en Asia, Oceanía, África y Sudamérica.
Cómo preparar el té perfecto
Sin ser tan estricto como el rito de la ceremonia del té en el Japón, la preparación del té en los países occidentales, sobre todo en el citado caso de Inglaterra, exige la observación de reglas rigurosas:
Calentar la tetera
Esta operación es primordial porque la tetera, estando caliente, recalentará las hojas de té, permitiéndoles liberar todo su perfume durante la infusión.
Poner en la tetera una cucharadita de té por taza y además una por la tetera
Volver a tapar la tetera y dejar reposar así el té durante 3 minutos aproximadamente con el fin de calentarla. Es preferible utilizar un filtro de tela, que, existiendo en varias tallas, se adapta a todas las teteras. Es desaconsejable la utilización de bolas de té o cucharadas de té, estas encierran el té e impiden a las hojas desarrollarse durante la infusión.
Verter el agua a punto de ebullición sobre el té
Nunca el agua debe haber hervido antes de verterla sobre el té. Hoy en día, existen calentadores de agua eléctricos que se paran automáticamente a la temperatura de 95ºC aproximadamente.
Dejar reposar de tres a cinco minutos
Sólo como indicación. El tiempo de infusión, con la condición de no exceder de cinco minutos, (límite en el que el té puede llegar a ser amargo o astringente) también puede dejarse de uno a dos minutos según el gusto del consumidor. Eso resultará apropiado sobre todo por el aficionado al té ligero y aromático.
Remover y servir
Podríamos añadir a esta quinta regla retirar el té de la tetera con el fin de que cada uno pueda repetir sin que el té sea demasiado infusionado.
Lechugas, tiernas, apetitosas, refrescantes, irreemplazables
La lechuga es el elemento estrella de las ensaladas, la comida por excelencia del verano. A continuación te ayudamos a que puedas distinguir los diferentes tipos y te damos unos cuantos consejos para su utilización.
Tipos de lechugas
Lechuga de hoja de roble: tiene las hojas labiadas como las del roble, de color rojo oscuro, la textura suave y el aspecto ondulado. Es muy apreciada en ensaladas mixtas. También se le llama Megalie. Se utiliza para hacer más atractivas las ensaladas por su color.
Lechuga romana: es la más común en España y también se le llama larga o de oreja de asno. Tiene las hojas alargadas y crujientes y un color verde intenso en el exterior y amarillento en el cogollo. Se utiliza principalmente para preparar ensaladas caseras y para hacer bocadillos.
Lollo rosso: es una lechuga italiana de hojas rizadas y de color rojizo; es refrescante y de textura suave. Se combina muy bien con otras lechugas y frutas. Igual que la hoja de roble, hace más atractivas las ensaladas.
Lechuga iceberg: tiene forma de cogollo, con hojas de color verde claro muy juntas y crujientes. Su corazón es blanco. Es ideal para cortar y puede ser utilizada como guarnición o para cócteles. Por su textura resistente, puede ser escaldada para rellenar.
Lechuga maravilla: de forma redondeada y con tonos violeta en los extremos de las hojas, es resistente, muy sabrosa y se recomienda cortarla con la mano.
Cogollo: llamado también "little gem" o lechuga enana, tiene forma de copa alargada, de color verde y con el corazón amarillo. Tiene mucha consistencia, un sabor intenso y se acostumbra a comer con ajo frito, anchoas, queso o salmón.
Xicoira: de forma redonda y con hojas recortadas y ásperas, tiene un sabor un poco amargo. Se come tanto cruda como cocida. Tiene tonos violáceos, también ayuda a hacer más atractivas las ensaladas.
Lechuga trocadero: también se le llama francesa. Es redonda, de color verde claro y hojas poco juntas. Por su textura también se le conoce con el nombre de mantequilla. Combina muy bien con todo.
Algunos consejos
Al comprar una lechuga, es importante que tenga un color vivo y hojas firmes.
Quita siempre las hojas exteriores, principalmente si están secas o estropeadas.
Cuando la laves, déjala unos cuantos minutos en agua con vinagre para eliminar cualquier resto de parásitos.
Se han de escurrir muy bien, porque si no, la ensalada puede quedar muy aguada.
Recuerda que una vez limpias y escurridas, las tienes que servir cuanto antes para que no pierdan las propiedades vitamínicas de frescor y sabor.
Cuando las hojas estén como secas, el agua con vinagre les devuelve el frescor y la consistencia.
Las más resistentes, pueden conservarse como máximo tres semanas en la nevera.
Añade los condimentos o las salsas justo antes de servirlas, ya que el vinagre o el limón que puedan contener deterioran rápidamente su frescor.
Limpia bien las verduras y córtalas a trozos iguales para que la cocción sea uniforme.
A pesar de que algunas verduras se pueden consumir crudas, en su cocción haz servir la mínima cantidad de agua que puedas en el mínimo tiempo posible.
Las verduras no deben cocerse mucho, déjalas "al dente", y procede a servirlas inmediatamente.
Tipos de lechugas
Lechuga de hoja de roble: tiene las hojas labiadas como las del roble, de color rojo oscuro, la textura suave y el aspecto ondulado. Es muy apreciada en ensaladas mixtas. También se le llama Megalie. Se utiliza para hacer más atractivas las ensaladas por su color.
Lechuga romana: es la más común en España y también se le llama larga o de oreja de asno. Tiene las hojas alargadas y crujientes y un color verde intenso en el exterior y amarillento en el cogollo. Se utiliza principalmente para preparar ensaladas caseras y para hacer bocadillos.
Lollo rosso: es una lechuga italiana de hojas rizadas y de color rojizo; es refrescante y de textura suave. Se combina muy bien con otras lechugas y frutas. Igual que la hoja de roble, hace más atractivas las ensaladas.
Lechuga iceberg: tiene forma de cogollo, con hojas de color verde claro muy juntas y crujientes. Su corazón es blanco. Es ideal para cortar y puede ser utilizada como guarnición o para cócteles. Por su textura resistente, puede ser escaldada para rellenar.
Lechuga maravilla: de forma redondeada y con tonos violeta en los extremos de las hojas, es resistente, muy sabrosa y se recomienda cortarla con la mano.
Cogollo: llamado también "little gem" o lechuga enana, tiene forma de copa alargada, de color verde y con el corazón amarillo. Tiene mucha consistencia, un sabor intenso y se acostumbra a comer con ajo frito, anchoas, queso o salmón.
Xicoira: de forma redonda y con hojas recortadas y ásperas, tiene un sabor un poco amargo. Se come tanto cruda como cocida. Tiene tonos violáceos, también ayuda a hacer más atractivas las ensaladas.
Lechuga trocadero: también se le llama francesa. Es redonda, de color verde claro y hojas poco juntas. Por su textura también se le conoce con el nombre de mantequilla. Combina muy bien con todo.
Algunos consejos
Al comprar una lechuga, es importante que tenga un color vivo y hojas firmes.
Quita siempre las hojas exteriores, principalmente si están secas o estropeadas.
Cuando la laves, déjala unos cuantos minutos en agua con vinagre para eliminar cualquier resto de parásitos.
Se han de escurrir muy bien, porque si no, la ensalada puede quedar muy aguada.
Recuerda que una vez limpias y escurridas, las tienes que servir cuanto antes para que no pierdan las propiedades vitamínicas de frescor y sabor.
Cuando las hojas estén como secas, el agua con vinagre les devuelve el frescor y la consistencia.
Las más resistentes, pueden conservarse como máximo tres semanas en la nevera.
Añade los condimentos o las salsas justo antes de servirlas, ya que el vinagre o el limón que puedan contener deterioran rápidamente su frescor.
Limpia bien las verduras y córtalas a trozos iguales para que la cocción sea uniforme.
A pesar de que algunas verduras se pueden consumir crudas, en su cocción haz servir la mínima cantidad de agua que puedas en el mínimo tiempo posible.
Las verduras no deben cocerse mucho, déjalas "al dente", y procede a servirlas inmediatamente.
sábado, 12 de enero de 2008
Sorbete de plátano
El sorbete es un postre congelado hecho con el pure de la fruta. Los franceses son los responsables de esta tradicción culinaria. Vamos a ver ahora un delicioso sorbete de plátano.
Ingredientes
(4)Plátanos.
(1) Limón.
(7 dcl.) Champagne.
(150 gr.) Azúcar.
(2,5 dcl.) Agua.
Utensilios
Tabla.
Cazo 2.
Cuchillo.
Batidora de brazo.
Elaboración
En un cazo ponemos el limón rallado, los plátanos cortados en rodajas, el zumo del limon y el champagne y lo dejamos macerar.
En otro cazo ponemos el agua y el azúcar, y lo dejamos al fuego, cuando hierva lo dejamos 5 minutos y lo sacamos para enfriar.
Añadimos el almíbar al cazo de los plátanos y trituramos.
Lo metemos en el congelador, hasta que solidifique.
Ingredientes
(4)Plátanos.
(1) Limón.
(7 dcl.) Champagne.
(150 gr.) Azúcar.
(2,5 dcl.) Agua.
Utensilios
Tabla.
Cazo 2.
Cuchillo.
Batidora de brazo.
Elaboración
En un cazo ponemos el limón rallado, los plátanos cortados en rodajas, el zumo del limon y el champagne y lo dejamos macerar.
En otro cazo ponemos el agua y el azúcar, y lo dejamos al fuego, cuando hierva lo dejamos 5 minutos y lo sacamos para enfriar.
Añadimos el almíbar al cazo de los plátanos y trituramos.
Lo metemos en el congelador, hasta que solidifique.
Aguacates con langostinos y piña
Tradicionalmente es un plato de temporada de verano, pero se puede hacer en cualquier época del año.
Ingredientes
(2) Aguacates.
(24) Langostinos.
(4 rodajas) Piña en almíbar.
(2 cogollos) de Lechuga.
Salsa rosa
Sal
Utensilios
Tabla.
Cuchillo.
Bol.
Cuchara.
Cazuela.
Elaboración
En una tabla ponemos los aguacates, y cortamos a lo largo. Con una cuchara sopera quitamos el hueso, y vamos quitando la pulpa y vamos troceándola, y la pondremos en un bol.
En una cazuela con agua y sal, la pondremos al fuego y cuando empiece a hervir añadimos los langostinos, y los quitaremos cuando cambien de color. Los pelamos en frio, y los pondremos en el bol.
Cortamos en trozos las rodajas de piña, y las añadimos al bol, mezclamos.
Cogemos el aguacate y vamos rellenando lo del bol.
En un plato llano ponemos un fondo de lechuga cortada en tiras, y vamos poniendo una parte de aguacate y cubrimos con salsa rosa.
Ingredientes
(2) Aguacates.
(24) Langostinos.
(4 rodajas) Piña en almíbar.
(2 cogollos) de Lechuga.
Salsa rosa
Sal
Utensilios
Tabla.
Cuchillo.
Bol.
Cuchara.
Cazuela.
Elaboración
En una tabla ponemos los aguacates, y cortamos a lo largo. Con una cuchara sopera quitamos el hueso, y vamos quitando la pulpa y vamos troceándola, y la pondremos en un bol.
En una cazuela con agua y sal, la pondremos al fuego y cuando empiece a hervir añadimos los langostinos, y los quitaremos cuando cambien de color. Los pelamos en frio, y los pondremos en el bol.
Cortamos en trozos las rodajas de piña, y las añadimos al bol, mezclamos.
Cogemos el aguacate y vamos rellenando lo del bol.
En un plato llano ponemos un fondo de lechuga cortada en tiras, y vamos poniendo una parte de aguacate y cubrimos con salsa rosa.
Brocheta de salmón
Las brochetas son unos platos rápidos y sencillos de realizar, en este caso proponemos una combinación de salmón, puerros y cebollitas.
Ingredientes
(2) lomos de Salmón.
(3) Puerros.
(2) Pimientos Verdes.
(8) Cebollitas.
Utensilios
Tabla.
Cuchillo.
Sartén.
Elaboración
Partimos el salmón en trozos y lo mismo con el puerro y el pimiento verde.
Insertamos en las brochetas la cebollita, el salmón, el puerro, el salmón, el pimiento verde, salmón, cebollita, ...
Ponemos una sartén con un poco de aceite y añadimos las brochetas.
Ingredientes
(2) lomos de Salmón.
(3) Puerros.
(2) Pimientos Verdes.
(8) Cebollitas.
Utensilios
Tabla.
Cuchillo.
Sartén.
Elaboración
Partimos el salmón en trozos y lo mismo con el puerro y el pimiento verde.
Insertamos en las brochetas la cebollita, el salmón, el puerro, el salmón, el pimiento verde, salmón, cebollita, ...
Ponemos una sartén con un poco de aceite y añadimos las brochetas.
Arroz con leche
Ingredientes
(400 gr.) de Arroz.
(1,5 litro) de Leche.
(1 rama) de Canela.
(1 cáscara) de Limón.
(1 de cáscara) de Naranja
(2 vasos) de Agua.
(8 cucharadas soperas) de Azúcar.
Utensilios
Cazo.
Cuchara de madera.
Puntilla.
Fuente.
Sarten.
Elaboración
En un cazo ponemos a remojo el arroz y el agua, lo dejamos 10 minutos.
Pondremos a continuación leche, canela, cáscara de limon y naranja y el azucar.
Pondremos el cazo a fuego lento, y cuando hierva removemos de vez en cuando.
A los 20 minutos estará, vertimos sobre una fuente, y haremos un caramelo que pondremos por encima.
Se sirve frio.
(400 gr.) de Arroz.
(1,5 litro) de Leche.
(1 rama) de Canela.
(1 cáscara) de Limón.
(1 de cáscara) de Naranja
(2 vasos) de Agua.
(8 cucharadas soperas) de Azúcar.
Utensilios
Cazo.
Cuchara de madera.
Puntilla.
Fuente.
Sarten.
Elaboración
En un cazo ponemos a remojo el arroz y el agua, lo dejamos 10 minutos.
Pondremos a continuación leche, canela, cáscara de limon y naranja y el azucar.
Pondremos el cazo a fuego lento, y cuando hierva removemos de vez en cuando.
A los 20 minutos estará, vertimos sobre una fuente, y haremos un caramelo que pondremos por encima.
Se sirve frio.
Mousse de limón
Una mousse siempre es buena elección de postre y un remate perfecto para una buena comida, en esta ocasión proponemos una mousse de limón.
Ingredientes
(5) Huevos.
(150 gr.) de Azúcar.
(2) Limón.
Utensilios
Bol.
Cazo.
Barrilla.
Exprimidor.
Cazuela.
Elaboración
En un bol ponemos las claras y en una cazo las yemas, junto con el azúcar y el zumo de limón.
Batiremos los ingredientes que hemos puesto en el cazo y lo pondremos al baño maria hasta que espese y batimos las claras a punto de nieve.
En un recipiente pondremos el contenido del cazo y lo mezclaremos con cuidado con las claras.
Ponemos el contenido del recipiente en unas copas y lo dejaremos en la nevera.
Ingredientes
(5) Huevos.
(150 gr.) de Azúcar.
(2) Limón.
Utensilios
Bol.
Cazo.
Barrilla.
Exprimidor.
Cazuela.
Elaboración
En un bol ponemos las claras y en una cazo las yemas, junto con el azúcar y el zumo de limón.
Batiremos los ingredientes que hemos puesto en el cazo y lo pondremos al baño maria hasta que espese y batimos las claras a punto de nieve.
En un recipiente pondremos el contenido del cazo y lo mezclaremos con cuidado con las claras.
Ponemos el contenido del recipiente en unas copas y lo dejaremos en la nevera.
Tarta de queso
Puedes sorprender a alguien con este postre barato y fácil de hacer. La tarta de queso es una tarta caliente, no de las habituales frías.
Ingredientes
(8) Quesitos de porción.
(1) Yogur natural.
(200 cc) de Nata líquida.
(4) Huevos.
Medida de yogur de: Leche, harina y azúcar.
Utensilios
Bol.
Horno.
Barilla.
Molde.
Elaboración
Encendemos el horno al maximo.
En un bol ponemos los quesitos y los cortamos.
Añadimos el yogurt, nata y leche, y mezclamos.
Añadimos la harina y batimos.
Añadimos el azúcar y batimos.
Añadimos los huevos de uno en uno y batimos.
Añadimos la harina y batimos.
En un molde cubierto de papel albal y mantequilla, añadimos la mezcla.
Metemos al horno 180º, 60 minutos.
Frases latinas relacionadas con la gastronomía
Ave color, vini clari! / ave, sapor sine pari! ¡Salud, vino claro! /
¡Salud, sabor sin igual! Comienzo de un himno goliardesco.
En la Edad Media, se llamaba goliardos a estudiantes y clérigos que hacían de juglares y componían canciones bufas, en latín macarrónico, elogiando la gula, la ebriedad y la vida desordenada.
Annorum vinum, socius vetus et vetus aurum
Vino añejo, amigo viejo y oro viejo.
Para indicar cosas que ganan con los años. A pesar de que en la antigua Roma no se criaba el vino como en la actualidad, sí se apreciaba el buen vino que sabía envejecer.
Bibere humanum est, ergo bibamus
Beber es humnano, luego bebamos.
Esta inscripción figura en la taberna Rathaus Kelleer de Nuremberg.
Brevis oratio et longa manducatio
Discurso breve y comida larga.
Frase chusca contra los largos discursos al principio de los banquetes.
Bonum vinum laetificat cor hominis
El buen vino alegra el corazón del hombre.
Aforismo muy conocido que señala el poder estimulante del vino.
Caro roborat, pisces vero sunt parvi alimenti
La carne da fuerzas, pero los peces son de poco alimento.
Indica el superior poder energético y calórico de la carne. El pescado estaba considerado como alimento vulgar y propio de la plebe.
Copia ciborum, subtilitas impeditur
La abundancia de alimentos entorpece la inteligencia.
Frase del estoico Séneca contra los excesos en la comida.
Cura fugit multo diluiturque mero
Las preocupaciones huyen y se borran con abundante vino.
Otro elogio de los poderes antidepresivos del vino.
Caseus et panis sunt optima fercula sanis
Queso y pan son los mejores alimentos para las personas sanas.
Adagio medieval que alienta la frugalidad en la alimentación.
Caseus ille sanus quem dat avara manus
Es saludable el queso dado por mano avara.
Para dar a entender que el queso debe comerse en poca cantidad para que sea saludable.
Dant animos vina
El vino infunde valor
Otra alabanza de las virtudes del vino.
Deus qui fecit totum, benedicat cibum et potum
Dios que lo hizo todo, bendiga la comida y la bebida
Fórmula medieval de bendición de la mesa que aún se conserva en algunos conventos.
Esse oportet ut vivas, non vivere ut edas
Conviene comer para vivir, no vivir para comer
Máxima de Quintiliano, que, como todos los estoicos, predicaba la frugalidad.
Fabas indulcat fames
hambre endulza las habas
Para dar a entender que el hambre es el mejor condimento. De paso, penetramos en lo extendido que estaba el consumo de habas o alubias y en el uso del azúcar como condimento de platos.
In taberna quando sumus / non curamos quid sit humus Cuando estamos en la taberna / no nos preocupamos de la tumba
Comienzo de otra canción goliardesca.
In vino veritas
En el vino está la verdad
Uno de los aforismos latinos más conocidos, que refiere la tendencia a la sinceridad de los borrachos.
Inter prandendum sit saepe parumque bibendum
Mientras se come debe beberse frecuentemente y poco Máxima médica medieval, que reconviene las largas libaciones en la comida.
Lac postum vinum venenum
La leche tras el vino es veneno
Otro aforismo médico medieval, que recomienda no mezclar ambos líquidos.
Lactuta in cibis aviditatem incitat
La lechuga entre los manjares, excita el apetito
Reconocimiento del valor desengrasante de la lechuga.
Mala digestio, nulla felicitas
Mala digestión, ninguna felicidad
Sentencia estoica; contra lo que va, en el fondo, es contra los excesos en la comida.
Mala sine cortica bona, cum cortica meliora
Las manzanas sin piel son buenas, con piel son mejores
Para alabar las virtudes terapéuticas y alimenticias de la piel de la fruta.
Non facit ebrietas vitia, sed protrahit
La embriaguez no hace vicios, sólo los evidencia
Frase de Séneca recomendando la templanza en el beber.
Nunc est bibendum Ahora, bebamos
Inicio de una oda de Horacio.
Omnia siccis dura
Todo es duro para los abstemios
Sentencia epicúrea, que indica que los abstemios son gente triste.
Optimum cibi condimentum fames
El mejor condimento es el hambre
rase de Cicerón, otro estoico, para alabar la comida sencilla y frugal.
Panem probato levem, gravemque caseum
Come el pan liviano y el queso pesado
Para señalar que el pan es un simple acompañante del queso, que es el manjar.
Persica, pira, poma, requirunt vina bona
Los melocotones, las peras y las manzanas, requieren buenos vinos
Quizá vale más la rima que el consejo; hoy en día no se considera a las frutas la mejor compañía para los grandes vinos. No obstante hay que considerar que en el mundo romano, tanto la fruta como el vino eran productos de lujo.
Post pisces nux sit, post carnes caseus adsit
Después de los peces, nueces; después de las carnes, queso
Otra máxima médica medieval, cuyo único sentido, intuímos, es separar el consumo de grasas animales de las demás.
Prima cratera ad sitim pertinet, secunda ad hilaritatem, tertia ad voluptatem, quarta ad insaniam
La primera copa es para la sed, la segunda para la alegría, la tercera para el placer, la cuarta para la locura
Preciosa máxima que retrata perfectamente los sucesivos estados que produce la bebida.
Qui potare non potestis / ite procul ab his festis / non est locus hic modestis
Los que no podáis beber, marchaos lejos de esta fiesta, aquí no hay lugar para los tímidos
Otro poema goliardesco, fiel a la filosofía de sus autores.
Salivam movere Mover la saliva
Expresión similar a nuestro "hacerse la boca agua".
Si bene commemini, causae sunt quinque bibendi: hospitis adventus, praecens sitis, atque futura, aut vini bonitas, aut quaelibet altera causa
Si mal no recuerdo, son cinco los motivos para beber: la llegada de un amigo, la sed del momento, o la futura, la bondad del vino o cualquier otra cosa
Conocido epigrama que elogia las virtudes del vino en cualquier circunstancia.
Siculae dapes Manjares sicilianos o mesas sicilianas
Los sicilianos eran famosos por sus comidas abundantes, sabrosas y bien condimentadas.
Sine Cerere et Libero friget Venus Sin Ceres ni Baco, Venus está fría
Para indicar que los placeres del amor suelen ir unidos a los de la bebida y la mesa.
Victus et amictus Comida y vestido
Se emplea cuando se habla de necesidades elementales.
Vina bibant homines, animatia cetera fontes
Que beban vino los hombres, los animales agua de las fuentes Señala que el vino es un elemento civilizado y cultural.
Vivis piscibus aqua, mortius vinum
Para los peces vivos el agua, para los peces muertos el vino
Refleja la costumbre romana de cocinar los peces con vino.
¡Salud, sabor sin igual! Comienzo de un himno goliardesco.
En la Edad Media, se llamaba goliardos a estudiantes y clérigos que hacían de juglares y componían canciones bufas, en latín macarrónico, elogiando la gula, la ebriedad y la vida desordenada.
Annorum vinum, socius vetus et vetus aurum
Vino añejo, amigo viejo y oro viejo.
Para indicar cosas que ganan con los años. A pesar de que en la antigua Roma no se criaba el vino como en la actualidad, sí se apreciaba el buen vino que sabía envejecer.
Bibere humanum est, ergo bibamus
Beber es humnano, luego bebamos.
Esta inscripción figura en la taberna Rathaus Kelleer de Nuremberg.
Brevis oratio et longa manducatio
Discurso breve y comida larga.
Frase chusca contra los largos discursos al principio de los banquetes.
Bonum vinum laetificat cor hominis
El buen vino alegra el corazón del hombre.
Aforismo muy conocido que señala el poder estimulante del vino.
Caro roborat, pisces vero sunt parvi alimenti
La carne da fuerzas, pero los peces son de poco alimento.
Indica el superior poder energético y calórico de la carne. El pescado estaba considerado como alimento vulgar y propio de la plebe.
Copia ciborum, subtilitas impeditur
La abundancia de alimentos entorpece la inteligencia.
Frase del estoico Séneca contra los excesos en la comida.
Cura fugit multo diluiturque mero
Las preocupaciones huyen y se borran con abundante vino.
Otro elogio de los poderes antidepresivos del vino.
Caseus et panis sunt optima fercula sanis
Queso y pan son los mejores alimentos para las personas sanas.
Adagio medieval que alienta la frugalidad en la alimentación.
Caseus ille sanus quem dat avara manus
Es saludable el queso dado por mano avara.
Para dar a entender que el queso debe comerse en poca cantidad para que sea saludable.
Dant animos vina
El vino infunde valor
Otra alabanza de las virtudes del vino.
Deus qui fecit totum, benedicat cibum et potum
Dios que lo hizo todo, bendiga la comida y la bebida
Fórmula medieval de bendición de la mesa que aún se conserva en algunos conventos.
Esse oportet ut vivas, non vivere ut edas
Conviene comer para vivir, no vivir para comer
Máxima de Quintiliano, que, como todos los estoicos, predicaba la frugalidad.
Fabas indulcat fames
hambre endulza las habas
Para dar a entender que el hambre es el mejor condimento. De paso, penetramos en lo extendido que estaba el consumo de habas o alubias y en el uso del azúcar como condimento de platos.
In taberna quando sumus / non curamos quid sit humus Cuando estamos en la taberna / no nos preocupamos de la tumba
Comienzo de otra canción goliardesca.
In vino veritas
En el vino está la verdad
Uno de los aforismos latinos más conocidos, que refiere la tendencia a la sinceridad de los borrachos.
Inter prandendum sit saepe parumque bibendum
Mientras se come debe beberse frecuentemente y poco Máxima médica medieval, que reconviene las largas libaciones en la comida.
Lac postum vinum venenum
La leche tras el vino es veneno
Otro aforismo médico medieval, que recomienda no mezclar ambos líquidos.
Lactuta in cibis aviditatem incitat
La lechuga entre los manjares, excita el apetito
Reconocimiento del valor desengrasante de la lechuga.
Mala digestio, nulla felicitas
Mala digestión, ninguna felicidad
Sentencia estoica; contra lo que va, en el fondo, es contra los excesos en la comida.
Mala sine cortica bona, cum cortica meliora
Las manzanas sin piel son buenas, con piel son mejores
Para alabar las virtudes terapéuticas y alimenticias de la piel de la fruta.
Non facit ebrietas vitia, sed protrahit
La embriaguez no hace vicios, sólo los evidencia
Frase de Séneca recomendando la templanza en el beber.
Nunc est bibendum Ahora, bebamos
Inicio de una oda de Horacio.
Omnia siccis dura
Todo es duro para los abstemios
Sentencia epicúrea, que indica que los abstemios son gente triste.
Optimum cibi condimentum fames
El mejor condimento es el hambre
rase de Cicerón, otro estoico, para alabar la comida sencilla y frugal.
Panem probato levem, gravemque caseum
Come el pan liviano y el queso pesado
Para señalar que el pan es un simple acompañante del queso, que es el manjar.
Persica, pira, poma, requirunt vina bona
Los melocotones, las peras y las manzanas, requieren buenos vinos
Quizá vale más la rima que el consejo; hoy en día no se considera a las frutas la mejor compañía para los grandes vinos. No obstante hay que considerar que en el mundo romano, tanto la fruta como el vino eran productos de lujo.
Post pisces nux sit, post carnes caseus adsit
Después de los peces, nueces; después de las carnes, queso
Otra máxima médica medieval, cuyo único sentido, intuímos, es separar el consumo de grasas animales de las demás.
Prima cratera ad sitim pertinet, secunda ad hilaritatem, tertia ad voluptatem, quarta ad insaniam
La primera copa es para la sed, la segunda para la alegría, la tercera para el placer, la cuarta para la locura
Preciosa máxima que retrata perfectamente los sucesivos estados que produce la bebida.
Qui potare non potestis / ite procul ab his festis / non est locus hic modestis
Los que no podáis beber, marchaos lejos de esta fiesta, aquí no hay lugar para los tímidos
Otro poema goliardesco, fiel a la filosofía de sus autores.
Salivam movere Mover la saliva
Expresión similar a nuestro "hacerse la boca agua".
Si bene commemini, causae sunt quinque bibendi: hospitis adventus, praecens sitis, atque futura, aut vini bonitas, aut quaelibet altera causa
Si mal no recuerdo, son cinco los motivos para beber: la llegada de un amigo, la sed del momento, o la futura, la bondad del vino o cualquier otra cosa
Conocido epigrama que elogia las virtudes del vino en cualquier circunstancia.
Siculae dapes Manjares sicilianos o mesas sicilianas
Los sicilianos eran famosos por sus comidas abundantes, sabrosas y bien condimentadas.
Sine Cerere et Libero friget Venus Sin Ceres ni Baco, Venus está fría
Para indicar que los placeres del amor suelen ir unidos a los de la bebida y la mesa.
Victus et amictus Comida y vestido
Se emplea cuando se habla de necesidades elementales.
Vina bibant homines, animatia cetera fontes
Que beban vino los hombres, los animales agua de las fuentes Señala que el vino es un elemento civilizado y cultural.
Vivis piscibus aqua, mortius vinum
Para los peces vivos el agua, para los peces muertos el vino
Refleja la costumbre romana de cocinar los peces con vino.
viernes, 11 de enero de 2008
Refranes que empiezan por Z
Zamarra vieja, más calienta que una nueva.
Zamarras y sermones no son para el tiempo de calores.
Zanahoria y nabo, buenos casados.
Zanahorias y nabos, primos hermanos.
Zangamanga mal fraguada, sólo a los bobos engaña.
Zanja tu cuestión por albedrío de buen varón.
Zapato que le duela a quien sin llamar se cuela.
Zapateador que bien zapatea, bien se menea.
Zapatero a tus zapatos.
Zapatero en su banquilla, rey de Castilla.
Zapatero remendón, bien aprovecha el cambrillón.
Zapatero remendón, ya en el oficio lleva el don.
Zapatero remendón, suela vieja y almidón.
Zapateros y sastres que no fueran embusteros, no serías satres ni zapateros.
Zapateros; los lunes borrachos y los demás días embusteros.
Zapaticos de charol, ni para el frío ni para el calor.
Zapato de amigo, la suela quebrada y el hilo podrido.
Zapato de ramplón de larga duración
Zapato de tres, del primero que llegue es.
Zapato que aprieta, no me peta.
Zapato que aprieta, otro se lo meta.
Zapato roto o sano, más vale en el pie que en la mano.
Zorra dormilona, su cara lo pregona.
Zorra en viña, aligera la vendimia.
Zorra que duerme de día, de noche anduvo de cacería.
Zorra vieja, en el lazo se mea.
Zorras y alcahuetas, todas son tretas.
Zorrilla que mucho tarda, caza aguarda.
Zorro dormilón, no caza gallinas.
Zorros en zorrera el humo los echa afuera.
Zozobra la verdad, más nunca ahogada la verás.
Zumba con el desigual en casa, y zumbará contigo en la plaza.
Zumbido de mosquito, música de violín chiquito.
Zumo de limón, zumo de bendición.
Zumo de parras, la alegría de la casa.
Zúñeme esta oreja; mal está diciendo de mí alguna puta vieja.
Zurciendo y remendando, vamos tirando.
Zurcir bien, es más que tejer.
Zurcir y remendar y mejores tiempos esperar; y si no vinieren, será lo que Dios quisiere.
Zurdos y cojos, denme en los ojos.
Zurra y más zurra, hasta que la vara se quiebre o caiga la burra.
¿Zurría la panza? Pide pitanza.
Zurrón de mendigo, nunca bien henchido.
Zamarras y sermones no son para el tiempo de calores.
Zanahoria y nabo, buenos casados.
Zanahorias y nabos, primos hermanos.
Zangamanga mal fraguada, sólo a los bobos engaña.
Zanja tu cuestión por albedrío de buen varón.
Zapato que le duela a quien sin llamar se cuela.
Zapateador que bien zapatea, bien se menea.
Zapatero a tus zapatos.
Zapatero en su banquilla, rey de Castilla.
Zapatero remendón, bien aprovecha el cambrillón.
Zapatero remendón, ya en el oficio lleva el don.
Zapatero remendón, suela vieja y almidón.
Zapateros y sastres que no fueran embusteros, no serías satres ni zapateros.
Zapateros; los lunes borrachos y los demás días embusteros.
Zapaticos de charol, ni para el frío ni para el calor.
Zapato de amigo, la suela quebrada y el hilo podrido.
Zapato de ramplón de larga duración
Zapato de tres, del primero que llegue es.
Zapato que aprieta, no me peta.
Zapato que aprieta, otro se lo meta.
Zapato roto o sano, más vale en el pie que en la mano.
Zorra dormilona, su cara lo pregona.
Zorra en viña, aligera la vendimia.
Zorra que duerme de día, de noche anduvo de cacería.
Zorra vieja, en el lazo se mea.
Zorras y alcahuetas, todas son tretas.
Zorrilla que mucho tarda, caza aguarda.
Zorro dormilón, no caza gallinas.
Zorros en zorrera el humo los echa afuera.
Zozobra la verdad, más nunca ahogada la verás.
Zumba con el desigual en casa, y zumbará contigo en la plaza.
Zumbido de mosquito, música de violín chiquito.
Zumo de limón, zumo de bendición.
Zumo de parras, la alegría de la casa.
Zúñeme esta oreja; mal está diciendo de mí alguna puta vieja.
Zurciendo y remendando, vamos tirando.
Zurcir bien, es más que tejer.
Zurcir y remendar y mejores tiempos esperar; y si no vinieren, será lo que Dios quisiere.
Zurdos y cojos, denme en los ojos.
Zurra y más zurra, hasta que la vara se quiebre o caiga la burra.
¿Zurría la panza? Pide pitanza.
Zurrón de mendigo, nunca bien henchido.
Refranes que empiezan por Y
Y quién dijo que el diablo no tiene hermanas?
Ya acaecido el hecho, tarde llega el consejo.
Ya apareció el perdido, y más valía que no hubiese aparecido.
Ya entre locos me metí, y lo que fuera de ellos será de mí.
Ya hecho el daño, todos lo hubiésemos evitado.
Ya la esperanza perdida, ¿qué queda que perder en esta vida?
Ya muerta la burra, vino la albarda.
Ya no hay fiadores: matáronlos los malos pagadores.
Ya pasado lo de atrás, lo de menos es lo demás.
Ya que aprendiste a cobrar, aprende también a trabajar.
Ya que me das el consejo, dame también el remedio.
Ya que no eres casto, se cauto.
Ya que uno dé campanada, que suene y que sea sonada.
Yerro es tomar oficio ajeno y dejar el propio.
Yerros por amores, merecen mil perdones.
Yeso y cal, cubre mucho mal.
Yo mando a mi gato, y mi gato manda a su rabo.
Yo me atraco de jamón, y el envidioso sufre la indigestión.
Yo me morí, y que cosas vi.
Yo por ti, tú por otro, y no por mí.
Yo que callo, bien en mis adentros hablo.
Yo que la buscaba, y ella que no se quiso esconder, se juntaron el hambre con las ganas de comer.
Yunta buena o yunta mala, el buer arador, bien ara.
Ya acaecido el hecho, tarde llega el consejo.
Ya apareció el perdido, y más valía que no hubiese aparecido.
Ya entre locos me metí, y lo que fuera de ellos será de mí.
Ya hecho el daño, todos lo hubiésemos evitado.
Ya la esperanza perdida, ¿qué queda que perder en esta vida?
Ya muerta la burra, vino la albarda.
Ya no hay fiadores: matáronlos los malos pagadores.
Ya pasado lo de atrás, lo de menos es lo demás.
Ya que aprendiste a cobrar, aprende también a trabajar.
Ya que me das el consejo, dame también el remedio.
Ya que no eres casto, se cauto.
Ya que uno dé campanada, que suene y que sea sonada.
Yerro es tomar oficio ajeno y dejar el propio.
Yerros por amores, merecen mil perdones.
Yeso y cal, cubre mucho mal.
Yo mando a mi gato, y mi gato manda a su rabo.
Yo me atraco de jamón, y el envidioso sufre la indigestión.
Yo me morí, y que cosas vi.
Yo por ti, tú por otro, y no por mí.
Yo que callo, bien en mis adentros hablo.
Yo que la buscaba, y ella que no se quiso esconder, se juntaron el hambre con las ganas de comer.
Yunta buena o yunta mala, el buer arador, bien ara.
Refranes que empiezan por V
Vaca bramadora, llama al lobo que la coma.
Vaca flaca, siempre parece ternera.
Vaca grande, y el caballo que ande.
Vaca de muchos, bien ordeñada y mal alimentada.
Vaca ladrona no olvida el portillo.
Vale más pan con amor, que gallina con dolor.
Vale más rodear que mal pasar.
Vale más ser envidiada que envidiosa.
Vale menos que lo que costó bautizarle.
Valentón y rufián, allá se van.
Valientes por el diente, conozco yo más de veinte.
Vanamente piensa quien sin Dios hace la cuenta.
Variedad es causa de amenidad.
Vaso quebrado, dura mucho porque no se usa.
Váyase lo perdido por lo ganado.
Ve delante cuando huyeres.
Ve despacio y no llegarás cansado.
Ve donde no tellaman y volverás con las orejas gachas.
Vejez y hermosura, nunca se vieron juntas.
Vengas enhorabuena si traes la cena.
Ven más cuatro ojos que dos.
Venir como anillo al dedo.
Ver para creer y para no errar, tocar.
Ver para creer, y no toda vez.
Ver pecar, convida a pecar.
Ver y no tocar, se llama respetar.
Vereda no cría hierba.
Vergüenza y virginidad, cuando se pierden, para la eternidad.
Viaje de luna de miel; ni es viaje, ni ves luna, ni es de miel.
Vida bien concertada, vida holgada.
Vieja que cura, te lleva a la sepultura.
Viejo con mujer hermosa, mala cosa.
Viejo que paga compañía, mantiene tres casas en un día.
Viento del solano, agua en la mano.
Viento, mujer y fortuna, mudables como la luna.
Vino, amigo, aceite y tocino, son mejores los más antiguos.
Vino y amores, de viejo los mejores.
Vino y mujer, te dan la vuelta y te ponen al revés.
Virtud da la vida y el vicio la quita.
Visitas de tarde en tarde, y corticas.
Visitas, pocas y corticas.
Vísteme despacio que tengo prisa.
Viuda que no se consuela, será por pobre o por fea.
Viudas, casadas y doncellas, buenas son todas ellas.
Vive como viejo si quieres llegar a serlo.
Vive de tus padres, hasta que tus hijos te mantengan.
Vivir juntado es igual que casado.
Vivirás dulce vida si refrenas tu ira.
Vos contento y yo pagada, venid a menudo a casa.
Vuela el tiempo y nos arrastra en su vuelo.
Vuelta al cuidado, que canta el gallo.
Vuelva usted el sábado, que hoy no hay mendrugos.
Vuélvase lo suyo a su dueño, y tendr´s buen sueño.
Vaca flaca, siempre parece ternera.
Vaca grande, y el caballo que ande.
Vaca de muchos, bien ordeñada y mal alimentada.
Vaca ladrona no olvida el portillo.
Vale más pan con amor, que gallina con dolor.
Vale más rodear que mal pasar.
Vale más ser envidiada que envidiosa.
Vale menos que lo que costó bautizarle.
Valentón y rufián, allá se van.
Valientes por el diente, conozco yo más de veinte.
Vanamente piensa quien sin Dios hace la cuenta.
Variedad es causa de amenidad.
Vaso quebrado, dura mucho porque no se usa.
Váyase lo perdido por lo ganado.
Ve delante cuando huyeres.
Ve despacio y no llegarás cansado.
Ve donde no tellaman y volverás con las orejas gachas.
Vejez y hermosura, nunca se vieron juntas.
Vengas enhorabuena si traes la cena.
Ven más cuatro ojos que dos.
Venir como anillo al dedo.
Ver para creer y para no errar, tocar.
Ver para creer, y no toda vez.
Ver pecar, convida a pecar.
Ver y no tocar, se llama respetar.
Vereda no cría hierba.
Vergüenza y virginidad, cuando se pierden, para la eternidad.
Viaje de luna de miel; ni es viaje, ni ves luna, ni es de miel.
Vida bien concertada, vida holgada.
Vieja que cura, te lleva a la sepultura.
Viejo con mujer hermosa, mala cosa.
Viejo que paga compañía, mantiene tres casas en un día.
Viento del solano, agua en la mano.
Viento, mujer y fortuna, mudables como la luna.
Vino, amigo, aceite y tocino, son mejores los más antiguos.
Vino y amores, de viejo los mejores.
Vino y mujer, te dan la vuelta y te ponen al revés.
Virtud da la vida y el vicio la quita.
Visitas de tarde en tarde, y corticas.
Visitas, pocas y corticas.
Vísteme despacio que tengo prisa.
Viuda que no se consuela, será por pobre o por fea.
Viudas, casadas y doncellas, buenas son todas ellas.
Vive como viejo si quieres llegar a serlo.
Vive de tus padres, hasta que tus hijos te mantengan.
Vivir juntado es igual que casado.
Vivirás dulce vida si refrenas tu ira.
Vos contento y yo pagada, venid a menudo a casa.
Vuela el tiempo y nos arrastra en su vuelo.
Vuelta al cuidado, que canta el gallo.
Vuelva usted el sábado, que hoy no hay mendrugos.
Vuélvase lo suyo a su dueño, y tendr´s buen sueño.
Refranes que empiezan por U
Un abogado listo, te hará creer lo que nunca has visto.
Un abogado y un asno, saben más que un abogado.
Un alma sola, ni canta ni llora.
Un amigo es como la sangre, que acude a la herida sin que le llamen.
Un año bueno da para siete malos.
Un aumento de caudal, nunca viene mal.
Un buen consejo, no tiene precio.
Un buen libro y entendido lector, tal para cual son los dos.
Un ciego lloraba un día porque espejo quería.
Un clavo saca a otro clavo.
Un día con la suegra, un día de tinieblas.
Un día de obra, un mes de escoba.
Un día menos, una arruga más.
Un diablo bien vestido, por un ángel es tenido.
Un dolor alivia otro dolor, y un amor cura otro amor.
Un espejo no sabe ser embustero.
Un gallo en un estercolero desafía al mundo entero.
Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero.
Un hombre con buen talento, vale por ciento.
Un hombre, una palabra; una mujer, una carretada.
Un invierno en casa, muy pronto se pasa.
Un médico cura, dos dudan, y tres muerte segura.
Un mes de experiencia enseña más que diez años de ciencia.
Un padre puede mantener diez hijos, diez hijos no pueden mantener a un padre.
Un sabio y un tonto, sabe más que un sabio solo.
Un secreto bien guardé; aciértalo tú, que yo lo diré.
Un suspiro es poco alivio.
Un zapatero, un sastre y un barbero, tres personas distintas y ninguno es verdadero.
Una a una, pronto se le acaban al racimo las uvas.
Una aguja en un pajar, es difícil de encontrar.
Una boca y dos orejas, tenemos; para que oigamos más que hablemos.
Una buena bota, el camino acorta.
Una buena capa, todo lo tapa.
Una comida sin vino, es como un día sin sol.
Una cosa es predicar y otra distinta dar ejemplo.
Una cosa es predicar y otra dar trigo.
Una cosa es ser sincero, y otra cosa ser grosero.
Una cosa es ser tambor y otra cosa es ser tamborilero.
Una de cal y otra de arena, hacen la mezcla buena.
Una de cal y otra de arena, hacen la plática amena.
Una desgracia, a cualquiera le pasa.
Una deuda, veite engendra.
Una equivocación, cualquiera la tiene.
Una golondrina no hace verano.
Una hora de alegría, compensa diez malos días.
Una hora de contento, vale por ciento.
Una mano lava a la otra, y las dos, la cara.
Una maravilla, con otra se olvida.
Una mentira, madre es de cien hijas.
Una mujer no es lo que vale, es lo que cuesta.
Una obra mala, con una buena se paga.
Una onza de vanidad deteriora un quintal de mérito.
Una que hice y tres que pensé hacer, cuatro que me apunté.
Una sola araña cien moscas apaña.
Una sola mano no aplaude.
Una vez que el convidado ha comido, ponlo pronto en el camino.
Una vez te casarás, pero mil te arrepentirás
Una vez un papel rompí y cien veces me arrepentí.
Una visita larga, ¿A quien no carga?
Unas veces riendo y otras llorando, vamos pasando.
Uno a ganar y cinco a gastar, milagrito será ahorrar.
Uno caza la liebre en el prado, y otro la caza en el plato.
Uno come la ftura aceda y otro tiene la dentera.
Uno es el que trabaja y otro el que se lleve la ganancia.
Uno por el otro y la casa sin barrer.
Uno que a redentor se metió, crucificado murió.
Uno trabajando y cuatro mirando, el caminos está arreglado.
Unos dicen lo que saben, y otros saben lo que dicen.
Unos llevan la fama y otros escardan la lana.
Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados.
Unos por otros, y la casa sin barrer.
Unos tanto y otros tan poco.
Unos tienen la fama y otros cardan la lana.
Unos visten el altar, para que otros digan la misa.
Úntate con aceite, que si no sanares, te pondrá reluciente.
Uñas de gato y hábitos de beato.
Uñas largas, con guantes de seda se tapan.
Un abogado y un asno, saben más que un abogado.
Un alma sola, ni canta ni llora.
Un amigo es como la sangre, que acude a la herida sin que le llamen.
Un año bueno da para siete malos.
Un aumento de caudal, nunca viene mal.
Un buen consejo, no tiene precio.
Un buen libro y entendido lector, tal para cual son los dos.
Un ciego lloraba un día porque espejo quería.
Un clavo saca a otro clavo.
Un día con la suegra, un día de tinieblas.
Un día de obra, un mes de escoba.
Un día menos, una arruga más.
Un diablo bien vestido, por un ángel es tenido.
Un dolor alivia otro dolor, y un amor cura otro amor.
Un espejo no sabe ser embustero.
Un gallo en un estercolero desafía al mundo entero.
Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero.
Un hombre con buen talento, vale por ciento.
Un hombre, una palabra; una mujer, una carretada.
Un invierno en casa, muy pronto se pasa.
Un médico cura, dos dudan, y tres muerte segura.
Un mes de experiencia enseña más que diez años de ciencia.
Un padre puede mantener diez hijos, diez hijos no pueden mantener a un padre.
Un sabio y un tonto, sabe más que un sabio solo.
Un secreto bien guardé; aciértalo tú, que yo lo diré.
Un suspiro es poco alivio.
Un zapatero, un sastre y un barbero, tres personas distintas y ninguno es verdadero.
Una a una, pronto se le acaban al racimo las uvas.
Una aguja en un pajar, es difícil de encontrar.
Una boca y dos orejas, tenemos; para que oigamos más que hablemos.
Una buena bota, el camino acorta.
Una buena capa, todo lo tapa.
Una comida sin vino, es como un día sin sol.
Una cosa es predicar y otra distinta dar ejemplo.
Una cosa es predicar y otra dar trigo.
Una cosa es ser sincero, y otra cosa ser grosero.
Una cosa es ser tambor y otra cosa es ser tamborilero.
Una de cal y otra de arena, hacen la mezcla buena.
Una de cal y otra de arena, hacen la plática amena.
Una desgracia, a cualquiera le pasa.
Una deuda, veite engendra.
Una equivocación, cualquiera la tiene.
Una golondrina no hace verano.
Una hora de alegría, compensa diez malos días.
Una hora de contento, vale por ciento.
Una mano lava a la otra, y las dos, la cara.
Una maravilla, con otra se olvida.
Una mentira, madre es de cien hijas.
Una mujer no es lo que vale, es lo que cuesta.
Una obra mala, con una buena se paga.
Una onza de vanidad deteriora un quintal de mérito.
Una que hice y tres que pensé hacer, cuatro que me apunté.
Una sola araña cien moscas apaña.
Una sola mano no aplaude.
Una vez que el convidado ha comido, ponlo pronto en el camino.
Una vez te casarás, pero mil te arrepentirás
Una vez un papel rompí y cien veces me arrepentí.
Una visita larga, ¿A quien no carga?
Unas veces riendo y otras llorando, vamos pasando.
Uno a ganar y cinco a gastar, milagrito será ahorrar.
Uno caza la liebre en el prado, y otro la caza en el plato.
Uno come la ftura aceda y otro tiene la dentera.
Uno es el que trabaja y otro el que se lleve la ganancia.
Uno por el otro y la casa sin barrer.
Uno que a redentor se metió, crucificado murió.
Uno trabajando y cuatro mirando, el caminos está arreglado.
Unos dicen lo que saben, y otros saben lo que dicen.
Unos llevan la fama y otros escardan la lana.
Unos nacen con estrella y otros nacen estrellados.
Unos por otros, y la casa sin barrer.
Unos tanto y otros tan poco.
Unos tienen la fama y otros cardan la lana.
Unos visten el altar, para que otros digan la misa.
Úntate con aceite, que si no sanares, te pondrá reluciente.
Uñas de gato y hábitos de beato.
Uñas largas, con guantes de seda se tapan.
Refranes que empiezan por T
Tabernero diligente, de quince arrobas hace veinte.
Tal para cual, la puta y el rufián.
Tan mala memoria tengo, que si te he visto no me acuerdo.
Tanto debes, tanto vales.
Tanto ganado, tanto gastado.
Tanto hace por su fama quien te envidia como quien te alaba.
Tanto la lima mordió, que sin dientes se quedó.
Tanto quiere la loca a sus hijos, que los mata a cariños.
Tanto le alabas que nunca acabas.
Tanto tienes, tanto te adulan.
Tanto va el cántaro a la fuente que se rompe.
Tantos años al marqués, y no sabe menear el abanico.
Ten rebaño de cabras, si hay muchos hijos para guardarlas.
Tiempo al pez, que picará alguna vez.
Tiempo pasado, con pena recordado.
Tiene más mido que vergüenza.
Tienes más salidas que una autopista.
Tienes menos futuro que el Papa en una mezquita.
Tienes menos futuro que una docena de ostras con limón.
Tienes menos sesos que una piedra.
Toda demasía enfada y hastía.
Todo en la vida tiene su medida.
Todo lo mudable es poco estimable.
Todo lo que hagas por depecho, estará mal hecho.
Todo salto tiene riesgo.
Todo se pega, menos la hermosura.
Todo tiene fin, hasta los higos del confín.
Todos dan consejo y pocos lo toman.
Todos desnudos nacemos, aunque vestidos no vemos.
Todos los días son días de aprender, y de enseñar también.
Toma una cucharada de tu misma medicina.
Tómame a cuestas y verás lo que peso.
Trance peligroso es tener por las orejas al lobo.
Tras buen soplo, buen sorbo.
Tras cornudo, apaleado, y mándale bailar.
Tras un tiempo, otro vendrá, y Dios dirá.
Tropezando y cayendo al andar va el niño aprendiendo.
Tu deseo bueno sea, para quien bien te desea.
Tu montón y mi montón, cuanto más separados, mejor.
Tu mujer te pedirá disculpas cuando la luna se caiga.
Tu secreto en tu seno, y no en el ajeno.
Tus hijos harán contigo, lo que tú hicieres conmigo.
Tal para cual, la puta y el rufián.
Tan mala memoria tengo, que si te he visto no me acuerdo.
Tanto debes, tanto vales.
Tanto ganado, tanto gastado.
Tanto hace por su fama quien te envidia como quien te alaba.
Tanto la lima mordió, que sin dientes se quedó.
Tanto quiere la loca a sus hijos, que los mata a cariños.
Tanto le alabas que nunca acabas.
Tanto tienes, tanto te adulan.
Tanto va el cántaro a la fuente que se rompe.
Tantos años al marqués, y no sabe menear el abanico.
Ten rebaño de cabras, si hay muchos hijos para guardarlas.
Tiempo al pez, que picará alguna vez.
Tiempo pasado, con pena recordado.
Tiene más mido que vergüenza.
Tienes más salidas que una autopista.
Tienes menos futuro que el Papa en una mezquita.
Tienes menos futuro que una docena de ostras con limón.
Tienes menos sesos que una piedra.
Toda demasía enfada y hastía.
Todo en la vida tiene su medida.
Todo lo mudable es poco estimable.
Todo lo que hagas por depecho, estará mal hecho.
Todo salto tiene riesgo.
Todo se pega, menos la hermosura.
Todo tiene fin, hasta los higos del confín.
Todos dan consejo y pocos lo toman.
Todos desnudos nacemos, aunque vestidos no vemos.
Todos los días son días de aprender, y de enseñar también.
Toma una cucharada de tu misma medicina.
Tómame a cuestas y verás lo que peso.
Trance peligroso es tener por las orejas al lobo.
Tras buen soplo, buen sorbo.
Tras cornudo, apaleado, y mándale bailar.
Tras un tiempo, otro vendrá, y Dios dirá.
Tropezando y cayendo al andar va el niño aprendiendo.
Tu deseo bueno sea, para quien bien te desea.
Tu montón y mi montón, cuanto más separados, mejor.
Tu mujer te pedirá disculpas cuando la luna se caiga.
Tu secreto en tu seno, y no en el ajeno.
Tus hijos harán contigo, lo que tú hicieres conmigo.
Refranes que empiezan por S
Sabe tanto, que sabe a mierda.
Saber amar, es mucho saber.
Saber mucho y decir tonterías, lo vemos todos los días.
Saber es poder.
Saber y no recordar, es lo mismo que ignorar.
Saberlo ganar y saberlo gastar, eso es disfrutar.
Sabiduría probada, no dársele a uno para nada.
Sabios conocí; sabios para los otros y necios para mí.
Saca, pero pon, y siempre habrá en el bolsón.
Salud, dinero y bien vino, e irme a la gloria de camino.
Salud para mí, trabajo para mi marido.
Sarna con gusto no pica.
Se cree el ladró nque todos son de su condición.
Se dice el milagro, pero no el Santo.
Se olvida una buena acción, y no un buen bofetón.
Secreto bien guardado, pliego lacrado y sellado.
Secreto entre mujeres, secreto no eres.
Según con quien te encontré, así te trate.
Según el sapo es la pedrada.
Según el soldado, así se le da la boleta de alojado.
Según serás, así merecerás.
Según te verán, así te tratarán.
Sembrar poco y mucho recoger, no puede ser.
Septiembre, o seca las fuentes o se lleva los puentes.
Ser bueno, a veces no es tan bueno.
Ser bueno lo manda Dios, y aparentarlo es mejor.
Ser casta y de buena pasta, para buena mujer no basta.
Ser desagradeciso es ser mal nacidos.
Ser pobre y rico en un día, milagro es de santa Lotería.
Si a estribor gaviotas ves, la otra banda babor es.
Si a la abeja ves beber, muy pronto verás llover.
Si a tu vecino quieres mal, mete las cabras en su olivar.
Si buen consejo tomara, otro gallo le cantara.
Si del sur el viento es, botas de agua a los pies.
Si dices las verdades, pierdes las amistades.
Si Dios no te ha dado gloria, confórmate con la fama.
Si el alcalde corta pinos, ¿qué no harán los demás vecinos?
Si el mozo supiera y el viejo pudiera, ¿qué se les resistiera?.
Si el trabajo dignifica, ser digno nada significa.
Si el trabajo enorgullece, recuerda que el orgullo es pecado.
Si entre burros te ves, rebuzna alguna vez.
Si eres escrupuloso, no esperes ser muy rico ni muy famoso.
Si eres oveja, te comen los lobos.
Si eres pobre, no quieras imitar al rico.
Si eres un burro teñido, cuando llueva esarás perdido.
Si hay trato, pueden ser amigos perro y gato.
Si la envidia fuera tiña, cuántos tiñosos habría.
Si la nube es negra, cuídate de la piedra.
Si la vida te es ingrata, ya no le hagas más favores.
Si las orejas sacude la burra, lluvia segura.
Si le dices tu secreto a una mujer, de dominio público ha de ser.
Si mucho las pintas y regalas, de buenas hijas, harás malas.
Si no hubiera cabras, no habría cabritos.
Si no quieres decepciones, no te hagas ilusiones.
Si oyes un solo trueno, ten por seguro el mal tiempo.
Si quieres que crezca más, en la lluna llena lo has de podar.
Si quieras que la gente se rías, cuenta tus penas María.
Si quieres que te siga el can, dale pan.
Si quieres quedar bien, nunca digas que te va muy bien.
Si quieres ser estafado, paga por adelantado.
Si quieres ser señor, que tu mujer sea mejor.
Si quieres verte obedecer, manda poco y bien.
Si se vierte el salero, faltará la sal, pero no el agüero.
Si te casas con un hombre rico, es igual que sea feo o bonito.
Si te he visto no me acuerdo.
Si te pica el alacrán, corre, corre sacristán.
Si te pica un alacrán, encuentra una pala y vete a acostar.
Si te sobra el tiempo de joven, de viejo se te esconde.
Si te vieres en prosperidad, acuérdate de tu adversidad.
Si tomas un mal camino, no esperes un buen destino.
Si tu mujer trabaja, no tienes con que espantarla.
Si tu vecina te alaba y felicita es que para algo te necesita.
Si tu vida es dulce, haz mermeladas.
Si tu vida es adversa, pon la reserva.
Si una puerta se ciera, otra se abre.
Si ves las estrelas brillar, sal marinero a la mar.
Si vives alegre, rico eres.
Si vives con tu suegra y tu mujer, pronto te echas a perder.
Si vives de fiado, vives señalado.
Siempre ayuda la verdad.
Siempre es mejor el camino más corto.
Siempre habla un cojo cuando hay que correr.
Siempre pan tierno, casa sin gobierno.
Siempre pide de más, para que no te den de menos.
Siempre que ha de hablar un lisiado, en la puerta un jorobado.
Sin dudar, no hay acertar.
Sin la bolsa llena, ni rubia ni morena.
Sin plumas y cacareando, como el gallo de Morón.
Sin un duro, no ha futuro.
Sin un ramito de locura, no hay humana criatura.
Sólo deja para los demás lo que no quieras hacer tu mismo.
Sólo no da traspiés el que no tiene pies.
Sólo pica la abeja a quien poco la maneja.
Son más los días que las alegrías.
Suegra y sin dinero, al brasero.
Suegras, nueras y cuñadas, son asas de caldera mal arregladas.
Sufre callando lo que no puedes remediar hablando.
Saber amar, es mucho saber.
Saber mucho y decir tonterías, lo vemos todos los días.
Saber es poder.
Saber y no recordar, es lo mismo que ignorar.
Saberlo ganar y saberlo gastar, eso es disfrutar.
Sabiduría probada, no dársele a uno para nada.
Sabios conocí; sabios para los otros y necios para mí.
Saca, pero pon, y siempre habrá en el bolsón.
Salud, dinero y bien vino, e irme a la gloria de camino.
Salud para mí, trabajo para mi marido.
Sarna con gusto no pica.
Se cree el ladró nque todos son de su condición.
Se dice el milagro, pero no el Santo.
Se olvida una buena acción, y no un buen bofetón.
Secreto bien guardado, pliego lacrado y sellado.
Secreto entre mujeres, secreto no eres.
Según con quien te encontré, así te trate.
Según el sapo es la pedrada.
Según el soldado, así se le da la boleta de alojado.
Según serás, así merecerás.
Según te verán, así te tratarán.
Sembrar poco y mucho recoger, no puede ser.
Septiembre, o seca las fuentes o se lleva los puentes.
Ser bueno, a veces no es tan bueno.
Ser bueno lo manda Dios, y aparentarlo es mejor.
Ser casta y de buena pasta, para buena mujer no basta.
Ser desagradeciso es ser mal nacidos.
Ser pobre y rico en un día, milagro es de santa Lotería.
Si a estribor gaviotas ves, la otra banda babor es.
Si a la abeja ves beber, muy pronto verás llover.
Si a tu vecino quieres mal, mete las cabras en su olivar.
Si buen consejo tomara, otro gallo le cantara.
Si del sur el viento es, botas de agua a los pies.
Si dices las verdades, pierdes las amistades.
Si Dios no te ha dado gloria, confórmate con la fama.
Si el alcalde corta pinos, ¿qué no harán los demás vecinos?
Si el mozo supiera y el viejo pudiera, ¿qué se les resistiera?.
Si el trabajo dignifica, ser digno nada significa.
Si el trabajo enorgullece, recuerda que el orgullo es pecado.
Si entre burros te ves, rebuzna alguna vez.
Si eres escrupuloso, no esperes ser muy rico ni muy famoso.
Si eres oveja, te comen los lobos.
Si eres pobre, no quieras imitar al rico.
Si eres un burro teñido, cuando llueva esarás perdido.
Si hay trato, pueden ser amigos perro y gato.
Si la envidia fuera tiña, cuántos tiñosos habría.
Si la nube es negra, cuídate de la piedra.
Si la vida te es ingrata, ya no le hagas más favores.
Si las orejas sacude la burra, lluvia segura.
Si le dices tu secreto a una mujer, de dominio público ha de ser.
Si mucho las pintas y regalas, de buenas hijas, harás malas.
Si no hubiera cabras, no habría cabritos.
Si no quieres decepciones, no te hagas ilusiones.
Si oyes un solo trueno, ten por seguro el mal tiempo.
Si quieres que crezca más, en la lluna llena lo has de podar.
Si quieras que la gente se rías, cuenta tus penas María.
Si quieres que te siga el can, dale pan.
Si quieres quedar bien, nunca digas que te va muy bien.
Si quieres ser estafado, paga por adelantado.
Si quieres ser señor, que tu mujer sea mejor.
Si quieres verte obedecer, manda poco y bien.
Si se vierte el salero, faltará la sal, pero no el agüero.
Si te casas con un hombre rico, es igual que sea feo o bonito.
Si te he visto no me acuerdo.
Si te pica el alacrán, corre, corre sacristán.
Si te pica un alacrán, encuentra una pala y vete a acostar.
Si te sobra el tiempo de joven, de viejo se te esconde.
Si te vieres en prosperidad, acuérdate de tu adversidad.
Si tomas un mal camino, no esperes un buen destino.
Si tu mujer trabaja, no tienes con que espantarla.
Si tu vecina te alaba y felicita es que para algo te necesita.
Si tu vida es dulce, haz mermeladas.
Si tu vida es adversa, pon la reserva.
Si una puerta se ciera, otra se abre.
Si ves las estrelas brillar, sal marinero a la mar.
Si vives alegre, rico eres.
Si vives con tu suegra y tu mujer, pronto te echas a perder.
Si vives de fiado, vives señalado.
Siempre ayuda la verdad.
Siempre es mejor el camino más corto.
Siempre habla un cojo cuando hay que correr.
Siempre pan tierno, casa sin gobierno.
Siempre pide de más, para que no te den de menos.
Siempre que ha de hablar un lisiado, en la puerta un jorobado.
Sin dudar, no hay acertar.
Sin la bolsa llena, ni rubia ni morena.
Sin plumas y cacareando, como el gallo de Morón.
Sin un duro, no ha futuro.
Sin un ramito de locura, no hay humana criatura.
Sólo deja para los demás lo que no quieras hacer tu mismo.
Sólo no da traspiés el que no tiene pies.
Sólo pica la abeja a quien poco la maneja.
Son más los días que las alegrías.
Suegra y sin dinero, al brasero.
Suegras, nueras y cuñadas, son asas de caldera mal arregladas.
Sufre callando lo que no puedes remediar hablando.
Refranes que empiezan por R
Rábanos sin pan, poco o nada te alimentarán.
Raído y roto, cerca está lo uno de lo otro.
Rana que canta, señal de agua, la de su charca.
Raro es el regalo tras el que no se esconde algo malo.
Rebuznar es de burros, rebuznar de cazurros.
Rebuzné una vez, y por burro quedé.
Rectificar es de sabios.
Refrán de palo, refrán de fuego.
Refranes y consejos, todos son buenos.
Refranes y sustos, hay para todos los gustos.
Regla para bien vivir, callar después de ver y oir.
Remendando, remendando, vamos la vida pasando.
Remendando y zurciendo, vamos viviendo.
Reniego del amigo, que se come sólo lo suyo y lo mío conmigo.
Repara en la casa ajena, y hallarás chica tu pena.
Repartiendo de l oajeno, ninguno es cicatero.
Repetido y a la larga, lo más dulce amarga.
Repicar y andar en la procesión, no puede ser.
Resbalón y tropezón, avisos de caída son.
Resbalada no es caída, pero es cosa parecida.
Resultó peor el remedio que la enfermedad.
Ríete de lo de aquí abajo y manda el mundo al carajo.
Riña de amantes, agua referescante.
Riñas de enamorados, amores doblados.
¿Riñen los amos? mal augurio para los criados.
Risa liviana, cabeza vana.
Rosa que muchos huelen, su fragancia pierde.
Rubias y morenas, sacan a un hombre de penas.
Ruin que convida, deja a todos sin comida.
Raído y roto, cerca está lo uno de lo otro.
Rana que canta, señal de agua, la de su charca.
Raro es el regalo tras el que no se esconde algo malo.
Rebuznar es de burros, rebuznar de cazurros.
Rebuzné una vez, y por burro quedé.
Rectificar es de sabios.
Refrán de palo, refrán de fuego.
Refranes y consejos, todos son buenos.
Refranes y sustos, hay para todos los gustos.
Regla para bien vivir, callar después de ver y oir.
Remendando, remendando, vamos la vida pasando.
Remendando y zurciendo, vamos viviendo.
Reniego del amigo, que se come sólo lo suyo y lo mío conmigo.
Repara en la casa ajena, y hallarás chica tu pena.
Repartiendo de l oajeno, ninguno es cicatero.
Repetido y a la larga, lo más dulce amarga.
Repicar y andar en la procesión, no puede ser.
Resbalón y tropezón, avisos de caída son.
Resbalada no es caída, pero es cosa parecida.
Resultó peor el remedio que la enfermedad.
Ríete de lo de aquí abajo y manda el mundo al carajo.
Riña de amantes, agua referescante.
Riñas de enamorados, amores doblados.
¿Riñen los amos? mal augurio para los criados.
Risa liviana, cabeza vana.
Rosa que muchos huelen, su fragancia pierde.
Rubias y morenas, sacan a un hombre de penas.
Ruin que convida, deja a todos sin comida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)